Borrar

¿Cuál es el origen de la expresión 'hacer novillos'?

Un nuevo capítulo de la serie web 'Palabras y palabros'

El Norte

Valladolid

Viernes, 3 de mayo 2019, 15:13

Hacer novillos es dejar de asistir a clase los estudiantes. Con el mismo sentido se usan otras expresiones en distintas zonas, tanto de España como de América.

Parece que el origen, según Alberto Buitrago en su Diccionario de frases hechas, hace referencia a los jóvenes estudiantes que querían ser toreros y se escapaban de la escuela para torear novillos en las dehesas. El propio Rafael Alberti, poeta de la generación del 27, fue del colegio jesuita donde estudiaba por escaparse de clases para practicar la tauromaquia, aunque su carrera como torero solo duró tres horas, cuando en 1927, en la Plaza de Toros de Pontevedra, se vistió de luces y salió a hacer el paseíllo con la cuadrilla del célebre torero, escritor y amigo, Ignacio Sánchez Mejías.

Para algunos estudiosos hacer novillos era asistir a una corrida de toros, por lo que hacer día de novillos era hacer día de fiesta y hacer novillos, por traslación, hacer fiesta, pero este no es el sentido con el que hoy se usa esta expresión.

De faltar a clases para irse a torear, hacer novillos se convirtió en una expresión popular que significa ausentarse del colegio bien para irse de paseo, de parranda, de jarana o simplemente para vagabundear por calles o campos. El Diccionario de la RAE define la expresión un poco más allá del ámbito académico. Dice así: dejar de ir a un sitio a donde se tiene la obligación o costumbre de ir, particularmente faltar los chicos a la escuela para irse a jugar.

En Cataluña se dice hacer campana; en Extremadura, hacer monta o hacer capona; en Galicia, latar; en Canarias, hacerse o pegarse la huyona; en Murcia, fumarse la clase; en Andalucía, hacerse una piarda; y en Madrid y centro de España, hacer pellas. Las pellas eran unas bolas de barro que cabían en el hueco de una mano y con las que los chicos que faltaban a clase se entretenían lanzándolas contra lo que encontraran.

En América, en Ecuador, echar o hacerse la pera; en Argentina, Paraguay y Uruguay, hacerse la rabona; también en Argentina, hacerse la rata o hacerse la yuta; en México, irse de pinta; en Puerto Rico, comer jobos; en Honduras y El Salvador, irse de capiura; en Perú, hacer la vaca; en Chile, hacer la cimarra; en Venezuela, jubilarse de clases; en Colombia, capar clase.

Tal abundancia de expresiones indica que ausentarse de clase es una práctica social extendida.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla ¿Cuál es el origen de la expresión 'hacer novillos'?