Lucrecia Colominas, en el Centro Cultural Miguel Delibes. José J. Castillo

Lucrecia Colominas, gerente artística de la Sinfónica de Castilla y León

«Veo espacio en la OSCyL para avanzar en programas experimentales»

La sucesora de Jesús Herrera aporta su experiencia en las orquestas de Sao Paulo y Nueva Zelanda

Victoria M. Niño

Valladolid

Miércoles, 18 de septiembre 2024, 07:08

No quiere elegir entre tango y pasodoble, prefiere sumar. Y aunque hay más argentinos célebres reconoce que Piazzolla y Messi son dos genios sin par. Lucrecia Colominas nació en Argentina aunque llega a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León dando un ligero rodeo por ... Sao Paulo y Nueva Zelanda. Desde hace un mes es la gerente artística de la OSCyL.

Publicidad

«Los tres destinos tienen en común orquestas maravillosas y una cultura pronunciada. La Sinfónica de Sao Paulo tiene una actividad muy intensa, como la ciudad, no para ni festivos ni domingos. Hay series sinfónicas, de cámara, corales, populares, es una máquina de trabajar 36 semanas al año. La de Nueva Zelanda es la Orquesta Nacional que hace temporada en 21 espacios distintos por toda la isla; En algunos hay abono de temporada, en otros, festivales, en algunos, residencias. Se hacen menos programas y se tocan en más escenarios», compara Lucrecia. «En las tres se mantiene una media de ensayos similar, cinco por programa. Lo diferente es la estructura del trabajo».

Licenciada en piano, fue el máster posterior en administración artística la que decidió su futuro profesional. «Me encanta el piano y su repertorio pero si me hubiese dedicado a la interpretación hubiera preferido un instrumento de orquesta, la flauta o el chelo. Cuando estudias piano te forman para el recital y eso es muy solitario, tanto el escenario como la vida. Me hubiera gustado la música de cámara con el piano. Lo que me encanta de la gestión es la posibilidad de trabajar para otros. De haber seguido con el piano hubiera trabajado para mi realización personal. En la gestión puedes pensar en proyectos, ver el espacio de la música, la forma de llegada del público, su peso en la sociedad, trabajar para ello es un privilegio increíble».

Ese privilegio lo vive ahora en esta comunidad, más cerca de su madre que reside en Vigo. «Mi relación con España siempre ha sido cercana por lazos familiares. Me falta conocer el contexto, algo crucial porque una orquesta no se construye de forma aislada sino en relación con la sociedad, con el público abonado y con el que aún no viene a los conciertos. Junto a la desventaja de no tener lazos locales está la ventaja de conocer a fondo otros modelos de trabajo de sinfónicas de máximo impacto en sus territorios que me ha dado la posibilidad de pensar de forma amplia el alcance del público y de las distintas subculturas».

Publicidad

Lo podrá poner en práctica en un territorio dividido en nueve provincias. «Mantendremos el compromiso anual de la OSCyL en cada una de ellas, habrá que estudiar la estrategia particular, según sean los públicos se puede ofrecer un tipo de programas u otros». Esa distinción de públicos también la tiene presente para el auditorio Miguel Delibes con el objetivo de crear afición.

A Cartagena de Indias

«Hay pocos conciertos didácticos, dos programas por año que se tocan muchas veces. Hay trabajo para la OSCyL Joven y en la vertiente social, mucho por hacer», explica quien mantendrá el programa Miradas.

Publicidad

Trabaja con el director titular de la OSCyL, Thierry Fischer, con el que tiene muchos colegas en común por su etapa en Sao Paulo aunque no coincidieron allí. «La experiencia de 24 músicos de la OSCyLen al gira de la de Sinfónica de Sao Paulo por Europa ha sido muy buena. Tiene ganas de repetir». ¿Habrá gira de la OSCyL por Brasil con su apoyo? Sonríe, no confirma. La internacionalización de la OSCyLcon salidas anuales es un objetivo a consolidar recuerda que la Sinfónica regional será orquesta residente en el Festival de Cartagena de Indias el próximo enero.

En cuanto a programación «veo espacio en la OSCyL para avanzar en programas experimentales y transdisciplinares. No implica necesariamente música contemporánea, al menos no solo. Hay obras antiguas menos frecuentadas que pueden reverse desde otro punto de vista. Esto mantiene a una Orquesta fresca y atenta a la novedad». En cuanto a la relación con otras artes, se reúne en breve con la Escuela de Danza para preparar el 'Pulcinella' de primavera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad