Celtas Cortos: tres décadas de aquella 'Salida de emergencia'
Celtas Cortos acaba el año celebrando el 30 aniversario de su emblemático primer disco instrumental
ROBERTO TERNE
Valladolid
Sábado, 7 de diciembre 2019, 08:23
Corría 1989 cuando el desaparecido sello Twins lanzaba al mercado el primer disco de Celtas Cortos. 'Rock celta' o 'rock instrumental' eran algunas de las ... pistas (hoy 'hastags') que servían para orientar a ese público nacional al que se dirigía como una bala un grupo local que por entonces ya era respetado y celebrado por todo el público de pucela. El lanzamiento de un grupo instrumental de música celta procedente de Valladolid en unos años en los que la tendencia era la ruta del bacalao, el sonido Manchester o el pop en español de El Último de la Fila, sin duda alguna era algo tan valiente como visionario. Y es que los que en ese momento echaron el ojo a Celtas Cortos, no solamente localizaron a un grupo de calidad musical sino también a una banda que años después sería una respuesta más que rentable y popular de la música por antonomasia de los años 90: el rock de fusión…
Noticia Relacionada
Celtas Cortos: carrera de fondo repleta de curvas y rectas
Han pasado 30 años de aquella 'salida de emergencia' y evidentemente su anterior discográfica (Warner) no quería pasar por alto la comercialización de tan magno acontecimiento. Por suerte, el grupo ha tenido voz y voto en esto de que se lance un recopilatorio y así se ha logrado que la compilación sea algo más que un producto navideño de nostalgias. Por tanto, '30 aniversario (Solo recuerdo lo bueno, de lo malo nada)' tiene su toque mediático y también antológico, encontrando en el disco colaboraciones estelares y revisiones de sus temas más conocidos, además de canciones rescatadas de proyectos paralelos, de algunos de sus componentes en solitario o incluso colaboraciones de respetable trascendencia exclusivamente local. «Quien tenga este disco en sus manos tendrá un álbum de fotos muy detallado de nuestra trayectoria» declaraba hace unas semanas a este diario Jesús Cifuentes (voz de Celtas Cortos) señalando además que «aceptamos a nuestra anterior discográfica lanzar un recopilatorio pero a condición de hacer algo mucho más especial».
Tres décadas de trayectoria dan para subir y bajar unas cuantas veces, especialmente en una industria tan irregular y sometida a las tendencias como es la industria musical. Desde 1989 hasta hoy la trayectoria de Celtas Cortos, al igual que otras bandas, ha experimentado épocas de popularidad y de adversidad pasando por cambios de formación y altas y bajas de componentes, siendo los primeros años 90 los años de más expansión de su música y de sus giras. Con la edición de '30 aniversario', el grupo volvió el pasado mes de noviembre a liderar las listas de venta. En la semana del 1 al 7 de noviembre, la banda vallisoletana llegó al puesto 5 de la Lista de Ventas oficiales de discos de España compartiendo los primeros puestos con Estopa, El Barrio, Alfred García, Estopa y Beret.
En Sonorama
A la presencia de nuevo de Celtas Cortos en el 'Top of the pops', se añadía la pasada semana la confirmación del grupo en el Sonorama 2020 entre el 12 y el 15 de agosto. Se trata de la tercera confirmación del festival y sin duda alguna, la de los Celtas será una de las citas más populares de un certamen que ya de por sí es popular y que cada vez abre más su paleta artística a nombres y estilos. No es este el único festival por el que pasarán Celtas Cortos el próximo año ya que el próximo 25 de enero en Madrid el grupo participará en el Festival 'Yo fui a EGB' junto a Jaime Urrutia, Bonny Tyler, Medina Azahara y otros artistas 'generacionales'. Otra de las fechas 'festivaleras' es la del 15 de febrero en en Puertollano Winter Festival.
La regrabación de '20 de abril' con Fito Cabrales y Mikel Izal, la de 'La Senda del Tiempo' con Rozalén, así como la de 'Tranquilo Majete' junto a Marea y Pulpul conforman el mediático plano de las colaboraciones de un trabajo que detalla las diferentes épocas del grupo. Sin embargo, el episodio más de investigación del trabajo se encuentra en el rescate de viejas épocas, de antiguos duetos y de proyectos paralelos del grupo. Impagable es la incorporación de 'Campo Grande' junto a Candeal o la versión de 'Hoy no me puedo levantar' de Mecano a cargo de 'Cifu' en solitario en un volátil tono 'chill out'.
En otro orden, nos encontramos con la versión junto a Willy DeVille de 'Cuéntame un cuento' o con la interpretación de 'Colgado' de Los Secretos que en su momento se utilizó también para la gira y disco homenaje a Enrique Urquijo. En el disco también hay espacio para rescatar algunos de los temas del proyecto instrumental El Alquimista loco en el que se embarcaron los Celtas en 1998 sin Cifuentes, así como también algunos de los temas en solitario de 'Cifu' bajo su nombre real y su proyecto más electrónico 'Cifu y la Calaña Sound'. Del primero, mucho más guitarrero y punk, destaca 'El Caimán sigue libre' y del segundo 'La Calaña'. El disco se cierra con ocho minutos sinfónicos de 'La Senda del Tiempo' a cargo de Rozalén y Jesús Cifuentes.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.