![De sobrevivir a vivir gracias a la música](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/04/12/brass-k0O-U20050526451vYH-1200x840@El%20Norte.jpg)
![De sobrevivir a vivir gracias a la música](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/04/12/brass-k0O-U20050526451vYH-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Es difícil sonreír y tocar un instrumento de viento a la vez. Ellos lo logran. También provocan la sonrisa en los músicos de la Orquesta de Castilla y León. El Ensemble de Metales del proyecto Brass for Africa vive su primera experiencia sinfónica en el Miguel Delibes esta semana, donde estrenarán una obra compuesta para ellos, 'Kisoboka, concierto grosso', que también interpretarán con la Sinfónica de Murcia y la Sinfónica de Bilbao.
Son cinco músicos de viento metal y un percusionista, profesores de entre 23 y 26 años que hace tres lustros se unieron a la idea de Jim Trott. El trompetista ingles que viajaba con asiduidad a Uganda, llevó instrumentos de viento en 2009 y comenzó una escuela que acerca la música a 2.000 jóvenes cada semana. Lizzie Burrowes es la directora de educación musical y 25 profesores proponen a chicos con discapacidad, a quienes viven en condiciones de extrema pobreza o situaciones situaciones de violencia, a niños de orfanatos y reformatorios unirse a Brass for Africa. La idea de que la música puede cambiarles la vida se materializa en los maestros que les enseñan a tocar. Precisamente el título de la obra que estrenan significa 'Todo es posible'.
La música la firman Alan Fernie, compositor en residencia del proyecto, y Guy Barker, también mecenas. El guion es de Trott y se desarrolla en cinco movimientos «que representan las partes de este viaje transformador».
Si hay algo que les une es pasar de sobrevivir a vivir, de no tener esperanza a poder soñar. En ese sueño se cumple el de tocar con una orquesta. Los seis músicos tienen una curiosidad infinita por instrumentos que nunca habían visto. Durante los ensayos, vuelven la cabeza para descubrir. por ejemplo, el corno inglés. El percusionista, Ivan Kibuuka, no sale de su asombro por la cantidad de recursos que tienen sus colegas y sobre todos ellos, le fascina la marimba. «Tenemos una historia que contar a nuestros alumnos cuando volvamos», dicen estos ugandeses que expanden el programa por Liberia y Ruanda también.
Han hecho algún tour por Europa, aunque esta es su primera visita a España. Están muy contentos con las facilidades que les da Thierry Fischer, director titular de la OSCyL. El maestro ha elegido otra emblemática pieza para esta semana africana en el Miguel Delibes, la 'Sombra de Etiopía en América', de Florence Beatrice Price (1887-1953). La compositora afroamericana, nacida en Arkansas, escribió esta obra en 1932 pero su estreno se demoró más de 80 años. No fue hasta 2015 cuando la Sinfónica de la Universidad de Arkansas la estrenó. Price, de la quinta de Nadia Boulanger, luchó toda su vida con la excepcionalidad de ser mujer en un mundo de hombres y negra en uno de blancos. El programa lo completa la 'Sinfonía nº 9, del Nuevo Mundo' de Dvorák.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.