Secciones
Servicios
Destacamos
El pianista Ricardo Casas es ya un habitual para los cinéfilos de Valladolid y otros muchos lugares de España. Casas se ha labrado un merecido prestigio como músico de acompañamiento de películas mudas, en una labor que combina la creación con la improvisación y que ... genera experiencias inolvidables. Este domingo inicia un nuevo ciclo en el Teatro Zorrilla con una película no demasiado conocida de Harold Lloyd 'Dr. Jack'.
«Soy un facilitador de las películas; ayudo a interpretarlas», explica Casas. «Se trata de dar más nitidez a la fotografía conceptual de la obra». Su trabajo se inspira remotamente en el que desarrollaban pianistas y otros músicos en los inicios del cine, cuando las películas eran mudas, pero no silenciosas, pues lo habitual era escucharlas con música en directo y, a menudo, con el apoyo de locutores que iban comentando las imágenes.
Noticias Relacionadas
Noticia Relacionada
En el caso del pianista asentado en Valladolid, su trabajo se basa en un estudio profundo de las películas, que analiza de forma concienzuda. A partir de ahí compone el tema principal de la banda sonora, que se usará al comienzo y al final, y entremedias en forma de variaciones. A este tema central añadirá otros, también de su creación, con los que constituye el esqueleto esencial de la banda sonora de la película. Y entre medias, en los puentes entre unos y otros temas, recurrirá a la improvisación, utilizando melodías populares, temas clásicos que vengan al caso u otros recursos. De modo que en todas sus interpretaciones hay una parte muy sólida de creación personal y otra donde el músico se deja lleva por las imágenes e incluso por el ambiente.
«La reacción del público es muy importante para mí. Sus risas y reacciones me animan y me estimulan a lanzarme», explica. Y recuerda, como anécdota, su experiencia en un Congreso, en el que la gente parecía no estar reaccionando nada bien ante la película. «Aquello me puso muy nervioso; no sabía que estaba pasando y me hizo tocar muy tenso», recuerda. Luego descubrió que la gente se lo había pasado muy bien e incluso habían contenido la risa porque reírse les parecía de mal tono.
Para Casas su trabajo como músico es una afición, pues trabaja profesionalmente en la administración regional. «Es un pasatiempo sufrido, porque tienes que currártelo. Lo quieres hacer bien», explica. Y eso implica una elevada autoexigencia.
La novedad principal del ciclo de cuatro películas que se inicia este domingo es que se trata de obras menos conocidas por el gran público, con la excepción de 'El gabinete del doctor Caligari', que lo cierra el 17 de diciembre. La película de hoy, 'Dr. Jack' «es un homenaje a los médicos y se me ocurrió a raíz de la pandemia y del papel esencial que jugaron», explica Ricardo Casas. La película, muy cómica como todas las de Lloyd, narra el conflicto entre dos formas de entender la medicina: una rígida y fría y otra que reivindica su lado humano y el cuidado psíquico al paciente.
En 'Speedy' (20 de noviembre) priman el ritmo frenético y trepidante y esa convicción tan de Harold Lloyd de que todas las dificultades pueden vencerse con fuerza de voluntad y tesón. «Es un espíritu muy positivo al que me apetecía contribuir». El 3 de diciembre se proyectará 'Anna Karenina', de Edmund Goulding, con Greta Garbo como protagonista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.