
Jesús Herrera, director artístico de la Sinfónica de Castilla y León
«La Orquesta juega ya en la liga de la excelencia internacional»Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Herrera, director artístico de la Sinfónica de Castilla y León
«La Orquesta juega ya en la liga de la excelencia internacional»Anunció el miércoles su marcha a Londres, a Intermusica, la agencia de la que vino. Jesús Herrera, director artístico de la Orquesta Sinfónica de ... Castilla y León desde 2021, mantendrá un cordón umbilical con la que ha sido su «familia». El 7 de junio presentará la temporada 2024-2025 y deja la siguiente medio cerrada. Con Thierry Fischer, director titular de la OSCyL, busca en el caladero internacional su sucesor.
Herrera quería un periodo de transición pero no es posible en la administración pública así que vive estos últimos días más hiperactivo de la habitual. Sigue ensanchando la internacionalización de la OSCyL. «El 7 de octubre tocaremos en el ciclo ProArte de la Elbphilarmonie de Hamburgo, uno de los más importantes de Alemania», dice exultante por colocar estas siglas entre la Sinfónica de Londres, la Academia de Santa Cecilia, la de Dallas o la Filarmónica de Viena. También en octubre comenzará una grabación en el Miguel Delibes con el sello discográfico Signum. La Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, de la que es también titular el maestro Fischer, contará con la colaboración de una veintena de profesores de la OSCyL en su gira europea por los festivales de Santander, Edimburgo y Berlín.
Noticia relacionada
Por todo ello, Herrera considera que «la OSCyL juega ya en otra liga, la de la excelencia internacional y tiene compromisos en ella hasta 2027». Su estrategia se ha basado en «diversificar la visibilidad en muchos frentes, que el nombre de la OSCyL suene por diferentes razones. Eso lo hemos conseguido con las residencias, hemos coencargado obras a compositores con orquestas muy importantes y lo haremos la próxima temporada con la Sinfónica de Los Angeles, el Carnegie Hall, entre otras. Ypara la siguiente, con la de Baviera o Melbourne. También gracias al equipo artístico, cuando digo que tenemos a Fischer como titular y asociados a Elim Chan y Vasily Petrenko, se interesan por la Orquesta».
En tres años ha logrado la máxima ocupación de sillas de titulares superando los 80 músicos. «No estaba en mis atribuciones convocar plazas pero he llorado a quien podía hacerlo. Es una Orquesta nacida en 1991 por lo que en unos años habrá muchas jubilaciones y no nos podemos quedar en una orquesta de cámara».
Se va contento con la respuesta del público y los abonos, «el abono de proximidad es la joya de la corona». Herrera ha bregado con un mapa extenso y un calendario limitado para lograr que cada una de las nueve provincias de Castilla y León tuviera tres visitas anuales de la OSCyL. Tanto le hizo pensar el mapa que ideó un sistema de giras que interesó a sus colegas en congresos europeos. «Está ideada para territorios como el nuestro, extensos y con buena dotación de auditorios. Se trata de que una orquesta invitada, por ejemplo la de Stavanger, actúe en varias ciudades de nuestra comunidad y al acortarse el tiempo de viajes puedan participar en otras actividades por la mañana, por ejemplo master-class, acción educativa y social, etcétera. Yviceversa, nosotros allí. Se puede así dejar huella, ir más allá de un concierto». La próxima temporada lo harán en los Países Bajos. También ha regularizado las visitas anuales a Madrid, Bilbao o Santander.
Otro de los grandes logros ha sido materializar una vieja aspiración, la OSCyLJoven «que ha contado con presupuesto propio». A su vez, el chelista Jordi Creus pilotará el futuro del programa socioeducativo Miradas. Queda pendiente la elección de concertino, «por dos veces hemos tenido nombres increíbles pero no ha sido posible al final».
Herrera se estrenó en pospandemia con una Fundación Siglo, de la que depende de la OSCyL, en uno de sus momentos más convulsos. «Antes de entrar en la administración pública sabía que será difícil pero no la razón. He tenido que aprender cosas que hubiera sido más feliz sin saberlas. Pero esta Orquesta es tan buena que te puede ir mal toda la semana pero llega el concierto y se te olvida todo. El ambiente es excelente, los músicos tienen tantas ganas de mejorar que todo merece la pena. El otro día cuando les comuniqué mi marcha había gente que lloraba, fue emocionante».
Hay un ingeniero de sonido japonés calibrando la acústica de la sala sinfónica del Miguel Delibes. Tateo Nakajima, de la empresa Arup, es uno de los más solventes del mundo. «Le conocí en un congreso en Polonia. He llevado el nombre de la OSCyL por muchos sitios». Yle seguirá llevándolo en Londres. «Me ofrecieron un puesto en una orquesta importante de allí y no me fui. En cambio este otro trabajo me parece más interesante. Para alguien creativo como yo diseñar proyectos para todo el mundo desde los que poder implicar también a la OSCyL y al resto de orquestas españolas es muy gratificante».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.