![Origen y evolución de la txalaparta](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202209/01/media/cortadas/duo-kNGG-U1701127488762SJB-1248x770@El%20Norte.jpg)
Origen y evolución de la txalaparta
El patio de San Gregorio, en el Museo de Escultura, acoge un concierto didáctico sobre la historia del instrumento navarro
J. M. Morate
Valladolid
Jueves, 1 de septiembre 2022, 19:53
Secciones
Servicios
Destacamos
J. M. Morate
Valladolid
Jueves, 1 de septiembre 2022, 19:53
Con llamada de cuernos y toque simple de txalaparta inició este dúo navarro su concierto didáctico, viaje musical guiado por ambos e ilustraciones, por la historia de la txalaparta, idiófono formado por dos soportes, un madero sobre ellos con un aislante y dos palos troncocónicos (makillas) con los que golpean verticalmente sobre el madero cada txalapartaris. Uno de los dos, Anai, es la base u orden (ttakun) y el otro (herrena –cojo–), Mikel, improvisa eligiendo entre dos golpes (ttakun), uno (herrena) o ninguno (hutsune), sin golpear a la vez, lo que exige comunicación y respeto a cualquier velocidad de golpe.
Esta tradición transmitida desde finales del XIX, parece nacer en la cuenca del Urumea, como final de la elaboración de la sidra y su anuncio de fiesta con un toque oído en los caseríos, que se sumaban así a cata y fiesta. Makillas de aliso, castaño, fresno, roble y hoy de sapelly, elendo o iroko.
Seis txalapartas diferentes marcaron el viaje, desde la primitiva: dos cestos vueltos aislados con hojas de maíz y tabla encima; el avance cuando el «orden» también improvisa ganando en juego y dinámica. De lo rural a incipiente industria del hierro mediante la tobera que se suspende de dos triángulos de hierro asidos por uno de sus lados de madera y se golpea con finas varillas de hierro como palillos, que permite a los versolaris añadirse cantando 'S. Martín de las monjas' y ampliar la audiencia a pedida y bodas; la 'kirikoketa' (madero golpeado con los 'pisones' con los que se machacaba la manzana en el lagar al son de 'ldapeko sagarraren', ritmo binario, o ternario; o incorporación de otros materiales: piedra, varias maderas incluso afinadas que le llevan a la percusión sinfónica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.