Las noticias más leídas del lunes 7 de julio en El Norte de Castilla
Rubén Alonso, con su proyecto 'Antropoloops'. El Norte

La música a partir de Da Vinci, en Urueña

La Fundación Joaquín Díaz organiza el II Simposio Academia de Música Antigua los días 4 y 5 de julio en torno a la 'creación, invención e improvisación' tras las ideas de Leonardo

Victoria M. Niño

Valladolid

Lunes, 1 de julio 2019, 10:16

Urueña comienza el verano invitando a música antigua. La segunda edición del simposio que convoca la Fundación Joaquín Díaz se celebrará los días 4 y 5 bajo el título 'Perspectivas de la música desde Leonardo: creación, invención, improvisación'.

Publicidad

«El arte lo hacen los artistas, no los que dicen cómo debe hacerse. Y Da Vinci es un buen exponente, rompe los cánones. En torno a ello hemos reunido a gente capaz de basarse en la invención y la improvisación para crear algo nuevo», explica Joaquín Díaz.

Otro Joaquín, en este caso Saura, organero y musicólogo, y Luis Delgado, compositor e intérprete, inauguran la cita con la ponencia 'La última cena de Leonardo da Vinci'. Saura inició hace años una investigación, que cristalizó en el libro 'Leonardo da Vinci y la música', sobre los recursos que utiliza el pintor para desarrollar la perspectiva, que se corresponden con armónicos naturales. Luis Delgado explica la teoría de Joaquín «esa perspectiva se basa en una fórmula musical y no es especulación, está demostrado.La ponencia desmitifica la imagen tan extendida del Leonardo misterioso. En absoluto es un misterio aplicar la escala musical natural a las proporciones de su perspectiva». El hombre renacentista por antonomasia, Da Vinci también fue músico, tocaba la viola para acompañar su canto y «así se lo hace saber a los Sforza cuando ofrece sus servicios. Además escribió también un tratado que se perdió y se sabe de él por referencias en otros textos». JoaquínSaura ha construido algunos de los instrumentos que Leonardo dibujó, como el órgano de papel, (está en el libro que guarda la Biblioteca Nacional), el órgano de agua la viola organista. La música Gaby Bultmann ilustrará con ejemplos sonoros algunos de los conceptos expuestos.

Tras esta propuesta académica, Aníbal Soriano, especialista en instrumentos de cuerda pulsada en el repertorio renacentista y barroco hablará de 'Los patrones para improvisar en el Renacimiento'. El laudista tiene pensado «esbozar los tratados sobre ornamentación del XVI que manejamos los músicos para recrear el sonido de aquel momento. Hay varios, pero me centraré en dos; el 'Tratado de Glosas' de Diego Ortiz, publicado en Roma en 1553 (para viola da gamba y clavicémbalo), y el de Silvestro Ganassi (Venecia, 1535). Son dos pilares para glosar, para saber qué parámetros seguían en torno a la ornamentación melódica y cómo improvisar melodías y motivos armónicos».

Soriano ilustrará sus ejemplos con el laúd y el teclado. «Mientras Ortiz escribe para viola da gamba, Ganassi lo hace para flauta, pero la mayoría son extensivos a otros instrumentos como concepto de polifonía, a un número determinado de voces. Los tratados de los vihuelistas, por ejemplo, tiene de especial que se escribe la música en tablatura, es decir posiciones más que notas». Rocío Frutos y Aníbal Soriano cerrarán la jornada con un concierto. La segunda jornada estará protagonizada por el canto.

Publicidad

El guitarrista Raúl Rodríguez hablará sobre la 'Razón del Son: AntropoMúsica creativa de los cantares de Ida y Vuelta', y Rocío Frutos, sobre 'El canto traducido, criterios de interpretación y aplicación'.

El arquitecto Rubén Alonso vendrá desde Sevilla para explicar 'Antropoloops' un proyecto en el que «construye nuevos sonidos a partir de fragmentos de música tradicional del mundo. La idea fundamental es mezclar en directo material grabado de folk del siglo XX. Toco a la vez que se proyectan unos visuales con la información de cada fragmento: su lugar de origen, quién lo interpreta, etc. Es posible gracias a un 'software' desarrollado por Esperanza Moreno Cruz», explica Alonso que también mezcló conceptos desde el nombre, 'loops' que remite a la electrónica y su origen fundamentalmente antropológico.

Publicidad

«Tengo un grupo de pop-folk, Las Buenas Noches, y desde 2012, el antropoloops». Este ha ido creciendo por asociación con otras disciplinas desde la educación a la historia pasando por la botánica. «Hicimos una sesión de remezcla de música y cocina. Hemos hecho una aplicación para pasear por los jardines de Sevilla y escuchar las músicas ligadas al origen de las semillas de las plantas que tienen delante. Y una sesión sobre el intercambio de la música de los jesuitas españoles y los japoneses en el XVI». Raúl Rodríguez y Alexis Díaz-Pimienta ofrecerán el concierto de clausura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad