Creada en 2004, la 'Misa Flamenca' de la Familia Losada ha sido representada en cientos de ocasiones por medio mundo (América del Norte y del Sur, Asia, Europa…) pero nunca había podido ser vista en Valladolid.Hasta este Viernes Santo, que el Teatro ... Zorrilla (18 h.) la incluye en su programación como una oferta para celebrar la Semana Santa de un modo diferente.
Publicidad
«Tengo muchas ganas de actuar en Valladolid, donde me consta que existe una gran afición por el flamenco, y es la ciudad que vio nacer a Vicente Escudero», explica el guitarrista Tito Losada, alma mater del proyecto artístico que lleva su apellido, uno de los clanes más renombrados del mundo del flamenco, con varias décadas de trayectoria a sus espaldas. Entre sus amigos más célebres, Juan Carmona, Antonio Canales, o Agatha Ruiz de la Prada, aunque la relación completa sería mucho más amplia.
Aunque la familia Losada viene de estrenar espectáculo a finales del año pasado, 'Zambomba flamenca', el Teatro Zorrilla ha considerado más oportuno recuperar el espectáculo 'Los flamencos cantan a Dios' como una opción para este Viernes Santo extraño que por segundo año consecutivo no verá procesiones, ni pregón, por las calles de Valladolid a causa de las medidas de prevención sanitaria a que obliga la pandemia.
La Misa Flamenca de los Losada ha conocido varias versiones a lo largo de este tiempo. Nació con el acompañamiento de un amplio coro de voces, y luego se realizó otra versión solemne con el apoyo de una orquesta sinfónica completa. Pero ha tenido encarnaciones con distintos formatos musicales. A Valladolid llegará la versión «más flamenca, que es muy atractiva», según Tito Losada. O sea, la versión más íntima y camerística, acorde con los tiempos de restricciones. Aún así, diez personas estarán en escena para dar vida a esta recreación musical de las distintas partes de la misa: cuatro voces, un teclado, tres guitarras, dos percusiones y un bailarín, que interpretará dos piezas de baile: el Padre Nuestro, en ritmo de seguiriya, y el Canto de Despedida.
Publicidad
Losada no concibió la Misa flamenca con la intención de hacer apología de nada, sino más bien como una expresión de gratitud. «Yo era muy ateo, pero pasaron cosas graves en mi familia, que pusieron en peligro la vida de mi hijo, y en ese momento alcé la mirada al cielo y dije: 'Si existes, es el momento de que actúes'. Y existió y actuó. Desde entonces sentí que tenía una deuda con Dios que intenté compensar con esta Misa Flamenca, que surgió años después, porque me llevó tiempo concebirla y darle forma».
Aquello le cambió la vida, pero Losada prefiere no entrar en demasiados detalles porque le molesta transmitir la sensación de que busca algún tipo de proselitismo. «Yo no pretendo convencer a nadie, y mi misa la escuchan por igual creyentes o ateos, pero cuando me preguntan por su origen no puedo negar que surge para saldar una deuda con Dios». La obra, que lleva por título 'Los flamencos cantan a Dios', respeta la estructura de la misa y ello le permite combinar distintas tonalidades musicales. «Hay momentos muy solemnes y de mucha interiorización, como el Padre nuestro, y otros que son muy alegres», explica. «Y todo ello sin renunciar a una cierta improvisación, porque sin ella el flamenco se convierte en un ballet de quinta categoría». En total, son siete los momentos de la misa que se despliegan: el Canto de entrada, el Canto penitencial, La gloria del credo, el Santo, el Padre Nuestro, el Cordero de Dios y el Canto de Despedida.
Publicidad
La compañía Familia Losada fue fundada en 1985, de modo que tiene ya más de 35 años de trayectoria. A lo que hay que sumar todo el trabajo que la precedió. «Yo he trabajado con todo el mundo, incluido el tablao de Manolo Caracol. Pero siempre he tenido inquietudes y en cuanto podía me iba a escuchar ópera o a visitar museos. Intentaba absorber todas aquellas formas culturales». El patriarca del clan Losada salió de España con 15 años, en la dictadura, cuando no era fácil abandonar el país. Ha estado en Japón, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Europa… En uno de sus viajes le pilló incluso la guerra del Líbano.
Presume de conocer bien los fundamentos de la fusión –«que exige conocer bien las culturas que se fusionan»– y de haberla practicado ampliamente, pero lamenta que ahora reine la falta de criterio. «Ahora existen fusión, infusión y confusión».
Publicidad
«Somos unos gitanos distintos. Yo ahora estoy preparando un proyecto sobre El origen del flamenco y las tres culturas, porque el flamenco surge de la fusión de árabes, judíos y gitanos», asegura. Pero denuncia que en la actualidad «existe mucho racismo entre los programadores. En los principales festivales de flamenco la mayoría de los que participan no son gitanos. Y no seré yo quien le niegue a nadie el derecho a ganarse el pan, pero debemos respetar la raíz», opina Tito Losada. «Si yo consigo entrar en las programaciones es porque me autoproduzco los espectáculos. ¿Qué cómo lo consigo? Pues empeñando unas veces a la suegra, y otras a los nietos», bromea el fundador del clan, que gusta de recordar las palabras de quien fuera su maestro y amigo: «Paco de Lucía solía decir: 'Como hacen flamenco los gitanos no lo hace nadie'. Yo sólo pido que no se olvide esto, los fundamentos».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.