João Vaz, organista portugués. Telma Verrisimo

João Vaz y González Uriol, en el Ciclo de Órgano de Tordesillas

El músico luso y su maestro zaragozano ofrecerán tres conciertos

Victoria M. Niño

Valladolid

Jueves, 9 de agosto 2018, 17:19

Cuatro organistas ungidos por la maestría de Montserrat Torrent, la decana de este teclado, forman el VIII Ciclo de conciertos de órgano Villa de Tordesillas. Tras el recital de Benantzi Bilbao el pasado viernes, el día 10 toma el relevo el portugués João Vaz en la iglesia Santa María.

Publicidad

Vaz (Lisboa, 1963) abordará obras del XVI y el XVII de compositores lusos como António Carreira, Rodríguez Coelho, Domingos de San José, españoles como Antonio de Cabezón, Correa de Arauxo y Pedro de San Lorenzo e italianos como Bernardo Pasquini. El organista y musicólogo estudió en Lisboa con Antoine Sibertn-Blanc y en Zaragoza con Luis González Uriol. Precisamente este maestro será el siguiente concertista en esa iglesia. Pero antes João Vaz ofrecerá un recital matinal el día 11, en la iglesia de San Pedro, que acoge otro de los instrumentos barrocos de la villa.

Luis González Uriol es catedrático emérito de órgano y clavicémbalo de su ciudad natal, Zaragoza. En su formación dejaron huella, además de Torrent, Kastner, Tagliavini y Leonhardt. Especialista en música antigua, entre sus obras se cuenta la grabación de un cd doble sobre la obra de Antonio de Cabezón. El también director del Festival de Daroca alternará obras de Cabezón, Sola, Bruna, Cabanillas, Lidón y Ferreñac, entre otros. Completan la oferta concertística, las visitas guiadas a los órganos de la villa de Tordesillas a cargo del director artístico del ciclo, el también organista Carlos Rodríguez Lajo. El músico salmantino, discípulo de Luis Dalda, realizará dos audiciones didácticas los días 18 de agosto y 7 de octubre que acercarán al público los dos órganos barrocos de la localidad. Lajo ha sido profesor durante seis años de la Escuela Municipal de Música de Tordesillas, lo que le ha permitido estudiar y probar las posibilidades del instrumento de Santa María y el de San Pedro. El primero fue construido por Urarte en 1716, un buen exponente de la organería castellana del XVIII. Dos años antes entregaba a la parroquia de San Pedro su instrumento el organero Manuel Benito Gómez. Tras una azarosa existencia, el instrumento fue restaurado por la Asociación Manuel Marín, de Valladolid.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad