

Secciones
Servicios
Destacamos
En el último tramo de su azarosa vida la infanta María Luisa de Borbón (La Granja, Segovia, 1782-Roma, 1824) compuso cuatro sinfonías. Esas partituras ... dormían en la Biblioteca Palatina de Parma, junto con otras casi 300 que la hija de Carlos IV había coleccionado a lo largo de su vida. Descubiertas en 2015 gracias a la investigación de tres musicólogos españoles, han sido grabadas por la Real Filharmonia de Galicia, dirigida por José Luis Temes. En sus atriles, la edición crítica de Ana Lombardía, una de las descubridoras y profesora de la Universidad de Salamanca, desde donde sigue estudiando el Fondo Borbón.
Lluís Bertran y Judith Ortega completan el trío que ha probado que María Luisa de Borbón es la primera compositora sinfónica española conocida hasta la fecha. «Seguramente escribió otras obras para piano, como sonatas, para ejercitarse. Porque estas sinfonías están bien compuestas, es buena música aunque no innovadora», aclara Lombardía.
El concepto de sinfonía respondía entonces más al de una obertura que a la obra orquestal que conocemos hoy, señala Temes en el libreto. Son por tanto cuatro oberturas que suman 41 minutos, con gran influencia de Rossini, «escribía imitándole. No hace nada innovador pero sí cuenta con elementos únicos como el uso del fandango en la 'Sinfonía nº 1', un esquema rítmico y armónico que es puramente español, como reivindicación autobiográfica de una española que se exilia y termina en Italia. Está camuflado como ritmo binario, se observa en el análisis de la partitura», explica la musicóloga.
Pudo plantearse escribir música sinfónica «gracias a su posición de poder que le permitía disponer de músicos a su servicio sin tener que competir en el mercado». Sus sinfonías son obras con 20 partes, «si cada grupo de cuerdas tenía como mínimo tres músicos, quiere decirse que escribió para plantillas de entre 30 y 35 intérpretes». El hecho de que se conserven las partichelas «quiere decir que se tocó en público; si no, no lo hubieran copiado así», prosigue Ana Lombardía.
«Por otra parte hay una carta de María Teresa de Austria-Este donde dice que ha recibido una sinfonía de María Luisa de Borbón, reducida a piano y que la tocaron en Módena. O sea que algo sí que circuló su música en su época». En el actual siglo, estas sinfonías han sido interpretadas en el bicentenario del Prado, en 2018, y enEl Escorial en 2021.
Otro aspecto interesante de esta infanta melómana es su colección de partituras. «Junto a las 324 obras españolas, hay música italiana y francesa, aún en estudio. Muchas de esas obras están dedicadas a ella por mujeres compositoras. Con algunas mantiene lazos de amistad, con otras de mecenazgo. Hay una partitura de su profesora de piano en Roma, la única a su servicio directo», explica Lombardía, que sigue estudiando ese fondo. «La mayor parte son obras para piano solo o acompañado por cuerdas. Quizá haya alguna obra más de María Luisa pero sin firmar».
La grabación del disco se realizó el pasado mes de agosto en Santiago de Compostela, con la colaboración del Instituto Complutense de Ciencias Musicales, que dirige Álvaro Torrente. José Luis Temes, Premio Nacional de Música, continúa su incansable trabajo de recuperación del repertorio nacional.
Precisamente este domingo estrena en Madrid 'De amor y de luz', su décimoquinto documental de su proyecto LUZ, dedicado a «tres revolucionarios del XVII español», los místicos Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, y el compositor renacentista Tomás Luis de Victoria. La música del polifonista se contrapone con la contemporánea de Juan José Manuel López y su 'A la caída de la tarde'.
En la Biblioteca de Parma dormía también el 'Concierto para piano y orquesta' de Jacinto Codina, músico de la corte de Fernando VII, al que Temes incluyó en el décimo LUZ, dedicado a los 'Ilustrados'. Su concierto fue interpretado por Marta Espinós y la Orquesta de RTVE.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.