David Murphy, al frente de la OSCyL, con Shubhendra Rao como solista al sitar, ensayando ayer en el auditorio Miguel Delibes. Henar sastre

El indio que sumó el sitar al sinfonismo

Música. La OSCyL interpreta por primera vez en España 'La sinfonía de Ravi Shankar', por el centenario del nacimiento del compositor, y lo hará en Madrid, en Ávila y en Valladolid

Victoria M. Niño

Valladolid

Miércoles, 2 de diciembre 2020, 07:31

Compuso su primera sinfonía a los 82 años y aún le siguió una ópera. Ravi Shankar, que nació hace 100 años y murió hace ocho, recorrió todo el arco musical; del folk al sinfonismo, de Oriente a Occidente, de George Harrison a Yehudi Menuhin ... , de Woodstock al Royal Festival Hall. Esta semana la Orquesta Sinfónica de Castilla y León estrena, bajo la batuta del colaborador del compositor indio, David Murphy, la 'Sinfonía Ravi Shankar', el jueves en el Auditorio Nacional, en Madrid, y el sábado, en el Miguel Delibes de Valladolid. El sitarista Shubhendra Rao, la chelista Saskia Rao-de Hass y el percusionista Prabhu Edouard serán los solistas.

Publicidad

El director David Murphy había trabajado con otros músicos indios cuando Ravi Skankar solicitó sus servicios. El maestro británico fue el transcriptor a notación occidental de la música que iba interpretando en su sitar, embrión de la sinfonía que ahora ensaya con la OSCyL.

Dormir tocando

«Quería hacer una sinfonía mirando a la música clásica india con los ojos occidentales», explica el maestro británico. «A lo largo de su vida siempre fue asumiendo retos. Comenzó componiendo obras breves, luego un primer concierto para sitar y orquesta; uno segundo más largo.Después vino la sinfonía y al final, una ópera. Tuvimos una larga relación, desde 2004 hasta su muerte en 2012. Nunca paró, en su cabeza siempre había música.Su mujer decía que hasta durmiendo soñaba con ella y movía los dedos como si estuviera tocando». Fue la fascinación de George Harrison por el sitar lo que le llevó hasta Shankar en 1965. El virtuoso indio había recorrido el mundo durante su infancia como bailarín de la compañía de su hermano mayor, lo que le permitió conocer la música occidental, tener trato con compositores, directores y solistas, entre ellos Pau Casals.

En 1938 decidió dejar el baile y dedicarse por entero a la música tradicional de su país. Ser maestro de Harrison y la relación posterior con los Beatles le abrió la puerta de la popularidad, de Woodstock. «Él fue ante todo un gran músico, no le importó la fama, fue algo que le sucedió durante un tiempo, pero nada más», apunta Murphy.

Publicidad

El primer movimiento de la sinfonía parece firmado por un alumno aventajado de la escuela de Gershwin y Bernstein. De hecho Murphy alentaba a los músicos, «tiene que sonar como si todos improvisáramos al tiempo». Por fin la OSCyLvuelve a una plantilla de dimensiones sinfónicas tras los programas de clasicismo contenido, de orquesta de cámara pandémica. El arpa es la única sugerencia oriental en el fraseo de esa presentación de la sinfonía que tiene en la percusión sus líneas más exóticas, sus ritmos más seductores.

La tarima delantera, a los pies del podio, luce una alfombra y un sitar bajo un pañuelo de seda. Allí se sienta a partir del segundo movimiento Shabhendra Rao, discípulo de Shankar. Sin anuncio o programa de mano, el oyente no acertaría la procedencia de esa partitura fácilmente hasta la entrada del popular instrumento indio. Rao necesita de la concurrencia de los técnicos para la afinación eléctrica de su sitar, para dar con la amplificación óptima para que su sonido metálico empaste con el medio centenar de músicos que le rodean.

Publicidad

Unión de Oriente y Occidente

El sitarista, junto con la chelista Saskia Rao-deHass, su esposa, y el percusionista Prabhu Edouard interpretarán la 'East marries West', también de Shankar, obra que precederá a la sinfonía.

El concierto, que se hará en Madrid, Ávila y Valladolid, ha sido organizado por la Embajada de la India, la Casa de la India y la Junta de Castilla yLeón.

Su estreno mañana coincide con la inauguración de la exposición 'El universo de Ravi Shankar. Los Beatles en la India', coproducida por la Casa de la India y por el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, donde podrá verse hasta el 17 de enero de 2021.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad