Aunque bien conocido en la primera mitad del siglo XIX, especialmente en su faceta de compositor de música para pianistas aficionados, la figura del salmantino Martín Sánchez Allú había sido oscurecida por la historia. Sin embargo, en los últimos años, los musicólogos están rescatándolo como ... uno de los compositores más interesantes e innovadores de su época. Por ello, la Fundación Juan March ha decidido recuperar su figura y obra, en los dos conciertos finales de su ciclo 'El piano español del siglo XIX: una propuesta canónica', los correspondientes a este 27 de enero y al 3 de febrero.
Publicidad
Ambos conciertos están anunciados para las 18.30 horas, si bien media hora antes una voz experta será entrevistada para situar a los oyentes. En coherencia con las limitaciones impuestas por la pandemia, los recitales se desarrollarán sin público en directo y sólo podrán seguirse de modo online a través del canal propio de la Fundación (Canal March) y YouTube, o, en su defecto, a través de Radio Clásica. La pianista Noelia Rodiles se encargará de interpretar las obras del primero de ellos -que lleva por título el del compositor salmantino 'Martín Sánchez Allú' - mientras que Alberto Urroz dará vida al repertorio contemplado en el segundo concierto, que incluye obras de Allú y de otros autores, y que lleva el encabezamiento colectivo de 'Fantasías para piano'.
El musicólogo Fernando Delgado destaca, en el catálogo que acompaña al ciclo de la Fundación Juan March, que el recorrido vital de Sánchez Allú carece de acontecimientos extraordinarios. «Ni viajó al extranjero, ni conoció a celebridades internacionales, ni ocupó puestos de relevancia, ni obtuvo éxitos resonantes… En vida, su actividad musical pasó algo desapercibida y, como consecuencia, la historiografía musical española apenas la había tenido en cuenta». Sin embargo, la situación ha cambiado en los últimos años, en los que nuevas investigaciones han puesto de relieve la riqueza y la profunda originalidad de su trabajo. «Su ambición creativa le distingue como una de las figuras más interesantes de la música de su tiempo», opina Delgado.
Sánchez Allú recibió su formación musical con miembros de la capilla de música de la Catedral de Salamanca, su ciudad natal, lo que era una vía habitual de acceso a la profesión musical. Entre sus profesores destaca el organista y compositor Francisco Olivares «un personaje decisivo en la modernización de la vida musical local», que además era un gran admirador de Mozart.
Publicidad
A los 18 años, Sánchez Allú comienza a actuar en liceos y en sociedades musicales de provincias hasta que en 1848 se instaló en Madrid para desarrollar una carrera de pianista-compositor. Tres eran las actividades principales que le permitían ganarse la vida: las clases privadas de piano, que eran su principal fuente de ingresos; la interpretación de obras ajenas y propias; y, de forma destacada también, la composición de obras destinadas a la edición, y que tenían como destinatarios a los músicos amateurs, o en fase de aprendizaje. Con finalidad pedagógica publicó, al poco de llegar a Madrid, 'El indispensable de los pianistas', una colección de treinta pequeños preludios «compuestos y dedicados a la juventud», uno de los cuales, el número 2, abre el concierto de este miércoles y preludia la Sonata 5 de Mozart. Un segundo, el 10, sirve de prefacio para otra de las obras del compositor salmantino, una de las seis meditaciones de 'La primavera', inspiradas en poemas de escritor José Selgas. Obra ésta publicada por entregas entre los meses de septiembre y octubre de 1850 y que despliega el genio melódico de su autor.
«En un periodo de fuerte expansión de la industria editorial madrileña, Sánchez Allú abastecía regularmente las demandas musicales de los aficionados con una constante producción de música de fácil consumo: piezas de danza sobre ritmos de moda, transcripciones de melodías célebres y sencillas fantasías operísticas», explica Fernando Delgado. Una de estas fantasías dramáticas, inspiradas en la obra 'Beatrice di Tenda', de Bellini, será la que cierre el concierto de la próxima semana, cuyo programa incluye, asimismo, otra fantasía suya inspirada en la ópera 'La favorita', de Gaetano Donizetti, entre otras obras.
Publicidad
Junto con este repertorio, entre marzo de 1849 y septiembre de 1851, el compositor publicó la mayor parte de sus piezas líricas para piano solo (nocturnos, romanzas sin palabras, barcarolas…) y a finales de 1849, 'Siempre amor' «probablemente la primera romanza (canción) sin palabras impresa por un compositor español», según Fernando Delgado, un género, el de la romanza, muy ligado a la figura de Mendelssohn, motivo por el que se incluye su 'Lieder ohne Worte' en el programa del día 27.
A principios de la década de los cincuenta, el éxito comercial de la zarzuela llevó a los editores de música a abastecer la nueva demanda con versiones reducidas de los títulos más exitosos y piezas de danza basadas en sus melodías populares. «Sánchez Allú contribuyó a esta naciente industria con centenares de arreglos y, sin gran éxito, también se lanzó a la composición de zarzuelas originales», explica Delgado. Una muestra del trabajo del compositor salmantino en el terreno de los arreglos de zarzuela abre el concierto de la próxima semana. Se trata de una tanda de valses basados en la obra de Gaztambide 'El valle de Andorra'.
Publicidad
Finalmente, la Sonata para piano en mi bemol, de 1853, con la que se cierra el concierto de este miércoles, es una obra pionera en la composición de obras clásicas que imitaban la forma y el lenguaje de los más célebres compositores alemanes. «La Sonata para piano en Mi bemol mayor es su primera incursión en esta estética, paradójicamente novedosa en el panorama artístico del momento», explica el programa del ciclo de conciertos.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.