Secciones
Servicios
Destacamos
El 2 de agosto se cumplirán 45 años de la muerte en accidente de tráfico de Cecilia. Su nombre real era Evangelina Sobredo Galanes, pero quiso adoptar este nombre artístico como homenaje a la canción de Simon & Garfunkel llamada de la misma manera. Su carrera fue corta. Un carro tirado por vacas se cruzó en su existencia y le arrebató la vida tras chocar contra él el Seat 124 con el que viajaba junto a sus músicos después de un concierto. Pese a lo efímero de su trayectoria, Cecilia dejó varias canciones para la historia de la música y firmó varias creaciones en las que puso su sello particular: el de una mujer adelantada a su tiempo que abanderó los inicios del movimiento feminista en una España que quería florecer durante los últimos años del franquismo.
5.
Este tema fue incluido en el primer álbum de estudio de Cecilia. En él se puede escuchar la fina ironía de la artista, que critica la hipocresía y el afán desmedido por aparentar de la burguesía de la época. Aquello de «si no fuera por miedo, sería la novia en la boda, el niño en el bautizo y el muerto en el entierro con tal de dejar su sello» es tan reivindicativo que, si no fuera por la melodía, bien podría sonar a punk.
4.
Es una canción romántica compuesta por Juan Carlos Calderón que fue seleccionada para representar a España en el Festival de la OTI. Se alzó con la segunda posición en el festival.
3.
Si alguien duda de que Cecilia era una mujer adelantada a su tiempo, solo necesita escuchar esta canción para cambiar de idea. Componer este tema, en el que se convierte en abanderada de las 'solteronas' en una sociedad que tenía la familia tradicional como estandarte, es toda una reivindicación en una sociedad como la de los 70, en la que a los mujeres que no se casaban, aún se les señalaba con el dedo.
2.
Fue una de las canciones del álbum 'Un ramito de violetas'. Es una crítica mordaz a la situación política de la España de los últimos años del franquismo. Tan es así, que la letra no pasó el rodillo de la censura de la época, por lo que la letra original que decía «esta España viva, esta España muerta» fue cambiada por «esta España mía, esta España nuestra».
1.
Puede ser la canción con más laísmos de la historia de la música española, pero también es una de las que cuenta una historia más bella. El tema, que fue editado como sencillo antes de la aparición del álbum con el mismo nombre, está basado en un cuento que Cecilia comenzó a escribir en su adolescencia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.