Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Ángel Vergara y María José Menal, en la sala del Museo de la Ciencia. RAmón Gómez

Cuestión de vibraciones

La exposición 'Músicaconciencia' recorre la relación de este arte con la física, la química o las matemáticas a través de experimentos e instrumentos en el Museo de la Ciencia

Victoria M. Niño

Valladolid

Jueves, 12 de noviembre 2020, 14:10

La música de Pitágoras, la física de Beethoven o la química que sostiene la evolución de la flauta desde la Prehistoria son algunas de las relaciones cruzadas entre el arte del sonido y las ciencias que refleja la exposición 'Músicaconciencia'. El Museo de la Ciencia de Valladolid acoge esta muestra que hasta mediados de mayo de 2021 quiere probar los fundamentos empíricos necesarios para que la música sea una realidad.

María José Menal y Ángel Vergara forman La Chaminera En-cantada y desde hace quince años trabajan relacionando música y ciencia. A Valladolid han traído un centenar de instrumentos y una veintena de experimentos.

La primera pareja de la música es la física. El origen del sonido está en la vibración, por eso Ángel demuestra cómo esta se transmite de la copa frotada con un dedo a una bola sostenida cerca, que comienza a oscilar claramente. La diferencia de tonos, según las copas estén más o menos llenas, se debe a que la masa que las ocupa absorbe la vibración. Son los primeros experimentos entre paneles que explican la matemática que hay detrás de una escala, pura fracción de un número entero, siendo este el do. De fracciones de tiempo trata también el metrónomo, ese aparato que marca el compás y que, patentado por un amigo de Beethoven, le sirvió a este para decir la velocidad a la que quería fueran tocadas sus obras. Del monocordio a la explicación del eco. ¿Quién no ha lanzado alguna vez un canto plano sobre la superficie del agua? Ángel y María José explica las ondas con un sencillo y gráfico experimento en el que se demuestra la transmisión de energía pero no de masa y el por qué del eco.

La química ha permitido pasar de la flauta de hueso de Atapuerca al traverso del que es hoy su máximo virtuoso Emmanuel Pahud. También es química lo que hace que el sonido de mandolinas, banjos, laudes y guitarras sea distinto en buena medida por los materiales de su caja de resonancia.

Un centenar de instrumentos de las distintas secciones abarcan los distintos colores que necesita Mahler para sus sinfonías y allí están expuestos por familias. La música folk tiene una amplia representación en la percusión pegada a objetos domésticos y hay curiosidades como el predecesor de las guitarras eléctricas, el Arco de Viddley, desarrollado en el sur de los Estados Unidos.

La reproducción del sonido, lo que permitió 'enlatarlo' desde hace 150 años es la última relación de la música con la tecnología que recoge la exposición. Del fonógrafo a YouTube hay un curioso viaje que tuvo como antecedentes aparatos de reproducción mecánica como los cilindros con púas de las cajas de música.

La exposición estará abierta hasta mediados de mayo de 2021. Los experimentos serán manipulados por el personal de la sala.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Cuestión de vibraciones

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email