![Carlos Vidal recorrerá la historia del chelo en el Calderón](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/04/11/9.1%20Carlos%20Vidal-khWC-U2102067782179ULE-1200x840@El%20Norte.jpg)
Valladolid
Carlos Vidal recorrerá la historia del chelo en el CalderónSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Carlos Vidal recorrerá la historia del chelo en el CalderónLa evolución del chelo de nuevo ingenio deudor de la viola da gamba en el XVII hasta su condición de instrumento de recital en el siglo XX es la que explicará Carlos Vidal en su concierto este sábado. 'El violonchelo a través del tiempo' es el programa que interpretará dentro del ciclo de Juventudes Musicales, en la sala Delibes del Calderón a partir de las 20:00 horas.
«No suele haber programas de chelo solo porque o son muy densas las obras o no atrae tanto al público como los conciertos con orquesta. Así que he dado el enfoque más divulgativo para que sea atractivo buscando repertorio para chelo de cada época y explicándolo. Cuando el público tiene la clave de por qué la elección y cómo es al interpretación se pueden fijar y disfrutar más», explica Carlos. El joven chelista valenciano está cursando un máster en la Universidad de Munich con el profesor Julian Steckel.
«Comienzo con el primer 'ricercare' de los siete que compuso Gabrielli. Fue el primero que escribió específicamente para el chelo. Era un violagambista que quiso probar con el nuevo instrumento que, en el XVII, se asimiló al bajo continuo, una tesitura baja porque aún no se había desarrollado la notas más altas», aclara Vidal.
Después la primera suite de Bach, «la biblia del chelo, la más popular y conocida. Solo interpretaré el preludio». Del repertorio germano al galo con Giuseppe Dall'Abaco con sus 'capriccios'. «Era más concertista que compositor y quería atesorar experiencia con el chelo». Alfredo Piatti, ya en el XIX, «cambia el enfoque, quiere perfeccionar el virtuosismo. Sigue habiendo poco repertorio para chelo solo, el romanticismo explota el instrumento como solista en conciertos con orquesta».
Gaspar Cassadó, chelista, «escribe mucha música para chelo solo. Fue alumno de Pau Casals. Su suite es una obra importante, un exponente del nacionalismo español que incluye el flamenco y la sardana en sus dos primeros movimientos».
Carlos Vidal terminará el concierto con una obra de Ligeti, «es de mediados del siglo XX, no tan experimental como las posteriores».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.