Secciones
Servicios
Destacamos
La música fue también permeable a dos de los grandes inventos que determinaron el Renacimiento: el astrolabio y la imprenta. Lo cuenta Alicia Lázaro, directora de La Capilla Jerónimo de Carrión, que este sábado ofrece un concierto en la sala Miguel Delibes, del ... Teatro Calderón, dentro del ciclo camerístico de Juventudes Musicales.
'En tierras ajenas, cien años de música viajera' es el título de un programa enmarcado en el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano. «Hay oficios viajeros, como la música. Sobre todo se movían mucho los ministriles, los intérpretes de instrumentos de viento, que eran un poco como las bandas que tocan en las fiestas de los pueblos ahora. También los maestros de capilla, que se cansaban de las exigencias del cabildo o de tener que enseñar al coro de niños, no les gustaban nada los críos», dice Lázaro. La musicóloga segoviana apunta casos paradigmáticos como el de Sebastián de Vivanco (1551-1622), «un compositor que nos gusta mucho. Nació en Ávila, formó parte de la capilla d la catedral de Segovia, luego José Guerrero le invitó a Sevilla y allí estuvo un mes pero luego volvió a Segovia. No le iba bien el clima. Después estuvo en Ávila y terminó sus días en Salamanca».
Frótolas napolitanas
Otros músicos dejaron su país, como el británico John Dowland (1563-1626), «que viajó por razones religiosas, católico en una corte protestante. Estuvo en Italia y en Dinamarca, para volver finalmente a Inglaterra. Hay un tráfico continuo dentro de un trabajo centrado en el arte efímero de la música, que se crea y se destruye a la vez».
Alicia Lázaro viene acompañada por la soprano Delia Agúndez y la viola da gamba, María Alejandra Saturno. «Somos el combo básico, nos permite ser muy autónomas. Es fácil moverse, en un coche cabemos las tres y los instrumentos». Además de viajes de músicos, este programa hará sonar músicas que fueron transportadas de un país a otro, manuscritas unas e impresas otras. «Hay un fructífero intercambio en los países de Iberia y con Italia, con el reino de Sicilia. Gracias a Nápoles, en España hay mucho repertorio de frótolas, una suerte de villancicos que se cantaban en italiano también aquí. Era lo elegante, la moda». Diego Ortiz (1510-1570) fue «a Nápoles y allí escribió su famosos 'Tratado de glosas'». De ellos tocarán obras además del 'Cancionero de Palacio' y del 'Cancionero de Segovia', sobre el que más trabajan. «Cuando la imprenta llevaba medio siglo funcionando, al impresor veneciano Petrucci se le ocurrió imprimir la primera partitura. Ideó un sistema complicado para estampar primero las líneas del pentagrama, luego las notas y finalmente, el texto vocal. De su cancionero del XVI interpretaremos otras obras». El trío intercalará sus comentarios entre las piezas.
La cita para el programa 'En tierras ajenas', que interpretará La Capilla Jerónimo de Carrión, es el día 15, a las 20:00 h., en la sala Delibes del Teatro Calderón. Entradas, 11 euros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.