Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Aguiar
Sábado, 22 de noviembre 2014, 12:44
Ha tocado con los más grandes del jazz desde Tete Montoliu a Paco de Lucía, compositor y dominador de varios instrumentos, autodidacta convencido, estudioso incansable, capaz de iluminar el sonido de una big band o la Orquesta Nacional, profesor de la cátedra que él mismo creó, ha paseado su música por todo el mundo y todavía tiene fuelle, superando el ecuador de los ochenta, para poner en pie cualquier auditorio. Pedro Iturralde arriba con su cuarteto a un festival que nace para convertirse en la seña de identidad del jazz en Castilla y León.
¿Cuántos músicos conoce capaces de sacar un disco nuevo a los 85 años?
Sacar un disco no sé, pero el gran pianista Arthur Rubinstein estuvo tocando conciertos hasta los 90 años y mi colega y coetáneo Sonny Rollins (84 años) sigue en activo, como yo.
Hay algo genético en su vitalidad o se debe solo a que ama su trabajo?
Heredé los genes fuertes de mis padres y la música, de mi padre, músico nato y molinero de profesión.
La música también tiene algo que ver ¿no? No creo que haya otra actividad que mantenga semejante longevidad laboral...
Mi amor a la música, el cariño del público que me sigue desde la época del antiguo Whisky Jazz Club de la calle Marqués de Villamagna de Madrid y el estímulo del trío de amigos que me acompañan me animan y me ayudan a seguir adelante.
¿La creatividad no se ve afectada por el paso de los años?
Hay profesiones que dependen obviamente de la edad, pero hay otras en las cuales, como dijo don Camilo José Cela, lo que se pierde en lozanía se gana en madurez.
Hábleme de Entreamigos, su último disco. ¿Cómo es?
Debido al tiempo que llevamos juntos los miembros del cuarteto tenemos una gran compenetración. Entre eso y la admiración que sentimos unos por otros, decidimos considerar el disco como un trabajo entre amigos. Es una recopilación de mi vida asociada a mi música, desde que a los 18 años años de edad hice mi primera gira internacional a Lisboa, Tanger y lo que entonces era el África Francesa, Casablanca, Orán. Argel y Túnez.
¿Cómo ha evolucionado su música desde Jazz flamenco?
Es una buena pregunta, pero necesitaría mucho tiempo para responderla. Tendría que usar ejemplos de música escrita para explicar el duro trabajo que es necesatrio para coger una canción popular antigua, reestructurarla dándole forma de jazz, rearmonizándola con acordes e introduciendo los armónicos adecuados para que, sobre esa estructura rítmico armónica, surja la creación espontánea, las improvisaciones de los instrumentos solistas, saxos, piano, etcétera. Mi mayor satisfacción ha sido que en los dos volúmenes de Jazz flamenco hayan sido reeditados este año en vinilo y en cd, con una explicación añadida que dice que ambos son trabajos fundamentales de la historia del jazz español, donde las tradiciones de los dos géneros se unen para producir resultados espectaculares.
¿La fusión está en la esencia del jazz?
No se puede ni se debe hacer una fusión entre el jazz y el flamenco. Sin embargo, sí recibir influencias e intercambiar elementos entre ellos.
¿Cree que el jazz está en decadencia en España?
El jazz no muere porque nunca fue una moda. Cambia de estilos, eso sí.
Ha viajado por todo el mundo. ¿Se siente más valorado fuera de España?
Me siento muy apreciado y reconocido en España, pero también tengo contacto con las gentes de los países en lo que he estado.
Es usted el referente claro del jazz español. ¿Hay alguien que pueda recoger su testigo?
Cada uno es lo que es.
Me parece usted el músico total. Una suerte de músico renacentista. ¿Se siente así?
Soy músico de jazz, catedrático de saxofón clásico y he tocado casi todas las obras para orquesta sinfónica que incluyen saxofón.
Presume de buena memoria. ¿Se acuerda del día que decidió dedicarse a esto?
Toqué el saxofón en la banda de mi pueblo junto con mi padre desde los 10 años. Le acompañaba a los ensayos de la banda y, de repente, una noche sentí la necesidad imperiosa de ser músico.
En el debate sobre si los genios nacen o se hacen, ¿en qué lado se siente más identificado?
Yo soy yo y mis circunstancias.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.