![Virginia Mendoza acerca su ensayo 'La sed' a Urueña](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/08/02/virginia.jpg)
![Virginia Mendoza acerca su ensayo 'La sed' a Urueña](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/08/02/virginia.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Norte
Viernes, 2 de agosto 2024, 17:00
Estudia a sus coetáneos en el medio rural, como magma primigenio que dice más verdad que las grandes urbes. Nacida en La Mancha, mudada a un pueblo de Teruel pasando por Armenia, Virginia Mendoza ha cristalizado en su último ensayo una historia del hombre en relación con el agua, con su escasez, con su vulnerabilidad. Este domingo presenta en la librería de Urueña Primera Página 'La sed' (Debate), a partir de las 12:30h.
Su viaje a Castilla la lleva primero a otros pueblos de Ávila, antes de llegar a la Villa del Libro. Mendoza estudió periodismo y antropología. En la antropología histórica se ha especializado siguiendo el rastro de las migraciones humanas. «La mayor parte de mi trabajo tiene que ver con el concepto de hogar, su pérdida y el trauma transgeneracional que eso provoca. Escribo sobre el arraigo, desarraigo, resistencia, identidad, memoria, exilio, genocidio y minorías», afirma. Sus últimos trabajos tienen que ver con las trashumancia provocada por la construcción de presas. Y le ha seguido este ensayo sobre 'La sed'. Del reparto injusto del agua, de rogativas, pozos subterráneos y calendarios zaragozanos habla este amplio recorrido sobre la sed.
«Las primeras civilizaciones fueron civilizaciones hidráulicas. En el caso de La Mancha, la cultura de las motillas se considera sociedad hidráulica porque no hay evidencias de escritura, pero tiene en común con Egipto, Mesopotamia, China o Harappa la importancia del agua y el poder en torno a ella», explica la escritora. «En culturas como la de las motillas se está estudiando el origen de la desigualdad en la península ibérica. Y esa desigualdad residía en el control del agua y también del grano, porque las motillas no eran solamente pozos, sino que en muchos casos también albergaban silos y se convertían en puntos de enterramiento en los que los ajuares hablan del distinto estatus de los enterrados».
Las guerras por el agua, sus recuerdos infantiles marcados por la escasez del preciado líquido o nuestra huella en el cambio climático son conceptos que se van trenzando en 'La sed'.
A Mendoza le gustan las palabras petricor, solastalgia y zahorí. Ha publicado los libros 'Quién te cerrará los ojos' (2017), 'Heridos del viento' (2018) y 'Detendrán mi río' (2021), un proyecto abierto.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.