Óscar Mijallo, con su novela en la Plaza de Santa Cruz. Carlos Espeso
Novela histórica

Óscar Mijallo: «El viaje de Elcano fue más relevante que la llegada a la Luna»

El reportero de guerra abulense recrea en 'El beso de los océanos' la vuelta al mundo contada por un grumete

Antonio Corbillón

Valladolid

Viernes, 28 de octubre 2022, 00:12

Es un rostro habitual de los telediarios de TVE. Se asoma a la pantalla encofrado en su chaleco antibalas desde el frente de Ucrania o desde Georgia. Antes estuvo en Siria, Irak, Pakistán, Gaza, Libia o Colombia, donde ejerció de corresponsal. Este jueves se acercó ... a la Casa de Galicia de Valladolid para presentar 'El beso de los océanos', su tercera novela.

Publicidad

Llega en una tregua de su habitual tarea en la tele pública, pero con el subidón de que el miércoles recibió junto a sus compañeros de RTVE un doble Premio Ondas por las coberturas del conflicto ucraniano. «Es el reconocimiento a un gran equipo que hay detrás, no solo delante de la cámara. Técnicos jóvenes y con gran valor y pasión que se la juegan contigo», explica. En su caso, se suma al que también le acaba de dar el Club de Prensa Internacional.

A Óscar Mijallo (Arenas de San Pedro, Ávila, 1972), las piezas bélicas se le quedaban cortas para reflejar los muchos trozos de vida que se cruzan por la realidad y por su cabeza. Ya se había estrenado en la novela con dos obras anteriores conectadas con su actividad en lugares de conflicto. Eran 'La niña a las puertas del infierno' (2017), en la que novelaba desde diferentes caras la lucha por la supervivencia en el infierno sirio. Hubo una segunda entrega con 'El médico de Mosul', donde enlazó varias historias, entre ellas las de tres hermanas yazadíes convertidas en esclavas sexuales. Y todas conectadas por el compromiso del doctor Ayash de anteponer la salud de sus pacientes a las amenazas del ISIS (Estado Islámico).

Esta vez, Mijallo da un salto temporal y conceptual de su faceta de autor de textos de largo aliento con 'El beso de los océanos' en el que aprovecha el tirón «comercial y épico» del aniversario de la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano. «Me metí en este proyecto no solo aprovechando la efemérides -explica el autor un rato antes de la presentación-. Para mí esta aventura fue la primera gran expedición de la humanidad. Más importante que la de Nerón e incluso, más importante que la llegada a la Luna».

Publicidad

Desde la tropa

Lo dice porque le parece que la circunnavegación dio paso a «la primera globalización de la humanidad». Frente a la tecnología de cualquier viaje actual, por ambicioso que sea, aquel viaje lo emprendieron un cuarto de millar de tripulantes y apenas regresó docena y media más de dos años después,

Ante un hecho tan documentado (también novelado antes), el reportero abulense apostó por «bajar a las bodegas y subir a los mástiles». Como los seres anónimos que se enrolaron en la expedición. Y él se fija en la figura de Juan de Santander, uno de los 18 supervivientes que arribaron de vuelta a la península.

Publicidad

Por la novela (401 páginas) navegan personajes igual de atractivos que Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano. Ahí está el valor de Gonzalo Gómez de Espinosa, inmerso en las luchas entre marinos lusos y españoles por hacerse con el control de toda la flota.

Dice Mijallo que no le interesó meterse en la polémica de si atribuir el mérito al portugués o al vasco. Recuerda que hay dos documentos, con protagonismo vallisoletano ('Las capitulaciones' y el 'Tratado de Tordesillas') que dejan claro esos pormenores. «Magallanes ni podía ni debía navegar aguas españolas». El reportero agradece las ventajas de los archivos 'online' de la Biblioteca Nacional, el Museo Naval o los Archivos de Indias y Simancas que hacen «menos titánico» el trabajo de documentación.

Publicidad

Hay también en 'El beso de los océanos' (Contraluz Editorial) un reconocimiento a la llegada del Siglo de Oro de las letras españolas. La expedición estuvo llena de pícaros y buscavidas que trataron de medrar en los conflictos que se vivían sobre las cubiertas de los barcos. «Mientras en España, en tierra, surgían los textos sobre 'lazarillos' (como el de Tormes), buscones (como Don Pablos) y todos los grandes autores de aquel tiempo».

Óscar Mijallo volverá al frente en breve. Seguirá armando piezas de urgencia mientras en su cabeza y en sus apuntes se guarda esos retazos de vida que, en los ratos muertos de hotel o la tranquilidad del regreso a casa, alumbrarán nuevas historias.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad