Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Mario Crespo con la nueva edición de 'El hereje'. Rodrigo Jiménez

El testamento literario de Delibes deviene en clásico gracias a Cátedra

La Fundación presenta una nueva edición crítica de 'El hereje'

Samuel Regueira

Valladolid

Jueves, 21 de noviembre 2019, 20:38

Entre los muchos debates que pueden suscitarse dentro de los círculos más sesudos de la alta crítica literaria, el qué determina que una obra y no otra devenga en clásico puede resultar uno de los más recurrentes. ¿Es el respaldo de los expertos de la época, de las generaciones posteriores que lo rescatan de un injusto olvido, de un público entusiasta? Quizás, desde un punto de vista más pedestre, desde cualquier familia un clásico lo sea cuando cuenta con su propia versión crítica en la serie de pequeños libros negros que en las últimas décadas ha popularizado el sello Cátedra. Así, podría decirse que ayer la Fundación Miguel Delibes hizo público que 'El hereje' de Miguel Delibes se convirtió a ojos del lector medio en un clásico, al presentar la correspondiente edición de la última novela del escritor vallisoletano dentro de esta colección, en un acto que contó con su principal responsable, Mario Crespo; el director de la Fundación Miguel Delibes, Fernando Zamácola, y uno de los patronos de dicha Fundación e hijo del escritor, Germán Delibes.

Publicidad

Crespo, doctor en Historia en Zaragoza y profesor de Literatura en Secundaria, quiso hacer notar que en esta colección hasta la fecha solo constaba, del mismo autor, 'La mortaja': «Merecía constar este testamento literario», afirmó quien no dejó de agradecer «haber podido trabajar con tan poco tiempo y tantos materiales» en una novela que entiende como, «canto a la libertad del hombre, aquí condenado únicamente por leer». Comparó además esta ambiciosa novela con el último gran proyecto hasta la fecha del legendario cineasta, Martin Scorsese: «Solo por saber de quién viene, ya se sabe que algo bueno va a tener», apuntó.

La obra, más allá de las ya conocidas andanzas de Cipriano Salcedo (nacido el mismo día que Martín Lutero fija sus tesis en la puerta de un templo y marca el cisma de la Iglesia católica y el germen de la protestante), la nodriza Minervina, la Reina del Páramo o el doctor Cazalla, entre otros personajes; documenta varias de las conversaciones que Delibes tuvo acumulando fuentes de información para la confección de la obra, desde Anastasio Rojo a Joaquín Díaz, además de detalles del proceso de escritura del autor de 'Las ratas' y 'El camino' e incluso algún anacronismo: «Trató de alejarse de la obra histórica y de los detalles al milímetro para evitar, de alguna manera, la previsible crítica y ampararse en la ficción, pese a que la vista con numerosos datos históricos». Ejemplos de uso del lenguaje «bellos» son los que más destacó Crespo, como juegos en torno a términos como 'mariposa' o la anfibología de la voz 'monomanía', entendida por la enfermedad mental que padece la mujer de Cipriano Salcedo y también por la obsesión que ella siente por él, al que llama «mono»

«La Fundación Miguel Delibes tiene tres objetivos declarados: preservar y divulgar el legado de Delibes, generar reflexiones en la sociedad en torno a su figura y profundizar en cuanto al análisis y conocimiento se hace de su obra», indicó por su parte Fernando Zamácola, actual director de la Fundación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad