

Secciones
Servicios
Destacamos
Arthur Schopenhauer. Nombre que le otorgó su padre, hombre cosmopolita y culto dedicado al comercio y conocedor de varios idiomas, por tener la misma grafía ... y prácticamente igual fonética en todas las lenguas con las que negociaba. Nacido un 22 de febrero de 1788 en la próspera y hanseática ciudad de Dánzig. La bonanza de su familia le valió poder conocer diferentes países y culturas, lo que favoreció la ausencia de cualquier nacionalismo: «El recurso del pobre idiota que no tiene nada de lo que enorgullecerse y se agarra al último recurso: la nación a la que pertenece». Para él eso es nacionalismo, pujante en aquella época. La herencia que recibió de su padre la utilizó para no depender económicamente de nadie y, de esa manera, sentirse libre de rendir pleitesía a gobernante alguno y poder disparar con su filosofía a diestro y siniestro, siempre con la lógica, la dialéctica y la metafísica. Hombre de mal carácter, vanidoso y envilecido en su saber filosófico que lo alejaba de ser objetivo y tolerante con el disidente.
'El arte de tener razón. Expuesto en 38 estrataggemas'. Arthur Schopenhauer.
Dedicado en su amplio tiempo más a meditar sus posturas filosóficas e intelectuales que a escribir, «solo escribo si tengo algo que decir» afirma. Conoce y admira a Cervantes y Calderón, a los que lee en castellano, con quien iene complicidad y tradujo al alemán es a Baltasar Gracián y el Oráculo manual y arte de la prudencia. Fiel a su pensamiento y a la uniformidad de sus planteamientos empíricos, fue de los primeros europeos en acercarse a la filosofía hinduista, su pensamiento se condensa en su obra principal 'El mundo como voluntad y representación'.
El libro que nos ocupa: 'El arte de tener razón. Expuesto en 38 estratagemas', es una instructiva manera de acercarnos a la lúcida filosofía de un pesimista o las didácticas reflexiones de la vida cotidiana. Schopenhauer con su Dialéctica erística (arte de la disputa) nos muestra con ejemplos claros sus conclusiones sobre la tozudez y vanidad humana y enseña la astucia y ardides para fácilmente identificar las estratagemas del contrincante y combatirlas. De gran ayuda en la lectura es el estudio preliminar y la traducción de Luis F. Moreno Claros. Un buen texto como inicio para adentrarnos con voluntad en la representación filosófica de Schopenhauer.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.