-k4kD-U200445650343Xx-1200x840@El%20Norte.jpg)
-k4kD-U200445650343Xx-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Imágenes, collages, fotografías, letras liberadas del renglón, todas son poesía, de la familia visual. Poesía para ver, la llama Pablo del Barco, uno de los creadores convocados en la exposición 'Cinco poetas visuales de Castilla y León' que puede verse hasta el 30 de julio en la Casa Revilla.
Auspiciada por el Instituto Municipal de Cultura de Burgos, lleva girando por la región desde 2020 y aspira a parar en todas capitales provinciales de Castilla yLeón. El palentino Julián Alonso, los burgaleses Juan López de Ael y Pablo del Barco, el leonés Gustavo Vega y el vallisoletano Rafael Marín forman esta selección de admiradores de Francisco Pino.
Pablo del Barco, cuya vida profesional se desarrolló en la Universidad de Sevilla enseñando «poesía barroca», llega a la visual a través de la pintura. «No sé cuándo dejo de ser pintor y cuándo hago un poema visual. Aveces me viene una palabra y organizo el poema, otras es una imagen su lenguaje y añado letras. Nunca sé por qué ni como surgen los poemas, más bien ellos me escriben a mí y me dejo ir», cuenta el burgalés, cuya literatura visual pasa por manipulación fotográfica y juegos de palabras.
Julián Alonso comenzó a expresarse a través de este lenguaje en la revista palentina 'La cueva', luego 'Veneno' y otras muchas, además de colaboraciones regulares en medios de comunicación como este diario. «Parto de un concepto y busco cómo plasmarlo a través de objetos, letras, imágenes». En la pared cuelga 'El corazón del bosque', una hoja en forma de corazón rodeada de alambre de espino». Es una metáfora de que a veces para proteger la belleza hay que encerrarla».
Gustavo Vega también se inició en los setenta, cuando daba clase en una «universidad paralela a la oficial, en Barcelona. El Grupo Ámbito de Poesía Visual hicimos un manifiesto en 1977 entre cuyos lemas estaba 'el poeta puede valerse de cualquier remedio para expresarse'. Yo había pintado mucho y para mí la poesía visual era una síntesis de mis dos mundos. Tengo poesías tridimensionales, acabo de hacer una mármol de Macael, que pesa ocho toneladas. Creo que hasta el cuerpo y la performance sirven para expresar poesía».
Juan López de Ael, que no acudió a la presentación por enfermedad, hace una poesía muy conceptual en la que las tipografías tienen un gran peso. La idea mueve también la creatividad del vallisoletano Rafael Marín que califica sus poemas de «sintéticos». «Parto de una idea, tengo muchos materiales en una caja y la desarrollo. La idea del soneto con bolígrafos o con la quiniela pertenece a un libro en el que había muchas otras plasmaciones del mismo motivo. También me gusta jugar con las cartas de la baraja española y la francesa».
La exposición estará acompañada por las conferencias de hoy a cargo de Gustavo Vega (19:30 h.), el día 14, Julián Alonso, y el día 20, Marín. Todas se desarrollarán en la Casa Zorrilla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.