![Poesía para ver y leer... noventa años después](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/14/libros-kXbF-Rhed9XImBNgL0UZLxrmHDJL-1200x840@El%20Norte-ElNorte.jpg)
![Poesía para ver y leer... noventa años después](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/14/libros-kXbF-Rhed9XImBNgL0UZLxrmHDJL-1200x840@El%20Norte-ElNorte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La suya es una de las figuras más representativas a nivel local y cultural. Tanto por su estilo literario como por su personalidad humana, la ... reivindicación del poeta zamorano Justo Alejo (1935-1979) sigue resultando pertinente este 2025, cuando se cumplen noventa años desde su nacimiento. La Fundación Segundo y Santiago Montes ha homenajeado este viernes al autor de 'Yermos a la espera', 'monuMENTALES REBAJAS', 'Separata de lo mismo' o 'solaMENTE unas PALABRAS. Libro de HORAS Y OFICIOS', en un acto dirigido por Luis Marigómez y en el que han intervenido Javier Dámaso y Manuel Ángel Delgado.
«Siempre ha llamado la atención ese juego de mayúsculas o minúsculas, con una intención que va buscando despertar la conciencia y la reflexión», explica Delgado, autor de la antología 'FLORecen hacia el olvido tus paSOS', que recopila varios de los trabajos de poesía visual más representativos de Alejo: «Es una selección que tiene en cuenta la peculiaridad que él le daba a la maquetación: juegos de mayúsculas y minúsculas, tipografías más altas, dibujos... «Era una poesía para leer y para ver», asevera.
Noticia relacionada
Fernando de la Calle
En efecto, como poeta visual son esos hallazgos a la hora de escribir términos como ALMAcén o pensaMIENTO las que invitan a «asociar un nuevo concepto a algo que siempre estuvo ahí, que puede ser positivo o negativo según el resto del verso». La obra, integrada en la colección Caligramas de la Universidad de León, también recoge ardides a base de agujeros, tales y como los popularizó a su vez Francisco Pino.
«En vida les unió una amistad profunda que tiene que ver también con el modo de ver, sentir, vivir y entender la poesía», asevera Delgado. En esta antología figuran, pues, una selección de varios de sus trabajos publicados a lo largo de su vida, e incluso de manera póstuma, en diferentes libros. Obras como «SERojos luNARES», 'monuMENTALES REBAJAS', 'HOY en día El desencanto LAVA Más BLAAANCO' o 'solaMENTE unas PALABRAS. Libro de HORAS Y OFICIOS' compendian varios de sus formatos y estilos, incluidos los editados a modo de fotocopia o los más rabiosamente vanguardistas, siguiendo el método del collage: «Es, a su vez, un reflejo de su propia visión de la sociedad, a la que mira y encuentra fragmentada».
Luis Marigómez
Escritor
Otro de los mecanismos relevantes y memorables que resultan recurrente en la obra de Alejo es su empleo de ardides «propios de la publicidad y la propaganda», algo que, a su vez, colisiona con su crítica desde el campo a la modernidad: «Hay en él una epistemología campesina que se expresa en su literatura, un conocimiento del mundo campesino que se contextualiza y que comparte con autores como Miguel Torga», opina Dámaso. «Sorprenden, también, otras afinidades que se ven en su poesía como 'El campesino de París' de Louis Aragon o las filosofías de Walter Benjamin en 'Calle de sentido único' y Adorno en 'Minima Moralia'.
Para Marigómez, «la poesía de Justo Alejo sigue siendo hoy absolutamente fresca y todo aquello que critica de la sociedad de consumo sigue en boga, pues el disparate consumista no solamente disminuye, sino que además ha aumentado».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.