Secciones
Servicios
Destacamos
Samuel Regueira
Lunes, 15 de octubre 2018, 09:04
Las apuestas y las conjeturas en torno al nombre de las personas agraciadas son muchas; las certezas, hasta mañana, ninguna. Pero sí que se ha identificado, declaró Fernando Delgado, una tendencia en las diez novelas finalistas de la 67ª edición del Premio Planeta; que ha desplazado las recurrentes temáticas en torno a la Guerra Civil y a la novela histórica por las tramas protagonizadas por mujeres. Esto no es sino un evidente guiño a las nuevas inquietudes y reivindicaciones sociales de diferentes colectivos, que reclaman, entre otras muchas necesidades de igualdad, un tratamiento notablemente distinto al que se ha venido dando, tradicionalmente, los personajes femeninos en todo tipo de obra artística.
«Son un tipo de novelas que se acerca a la visión de la mujer en la sociedad y a algunas vicisitudes de carácter histórico en nuestro tiempo», manifestó el autor y miembro del jurado en la rueda de prensa de hoy domingo celebrada en el Recinto Modernista de Sant Pau de Barcelona. El escritor también quiso notar, al igual que su compañera Rosa Regàs, el «acierto en el reflejo de esta perspectiva en las novelas, incluso cuando el autor es un hombre».
El jurado, compuesto además de los dos citados por Alberto Blecua, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Juan Eslava Galán y Belén López, lee los diez finalistas escogidos por el comité de expertos entre el total de 642 textos presentados, así como cinco más a partir de los informes de dichos lectores primarios. Posadas también quiso percibir una segunda tendencia: la de la narración más enfocada a lo audiovisual, fruto tanto de los nuevos tiempos en los que «a diferencia de Balzac, Flaubert o Salgari no hace falta describir una goleta porque todo el mundo puede conocer una imagen de cualquier cosa a través de Internet», sino por el secreto anhelo de muchos autores que, antes que alcanzar una excelencia literaria canónica, «prefieren ver sus obras adaptadas al cine o a la televisión».
De ese récord de 642 novelas que ostenta la 67ª edición de los premios Planeta, 325 vienen de España y una veintena de Castilla y León: cinco de Valladolid, cuatro de Salamanca y de León, tres de Segovia y dos de Ávila y Zamora, mientras que ni Burgos, ni Palencia ni Soria han participado o querido especificar la procedencia de los textos enviados.
José Creuheras, presidente del grupo Planeta, por su parte quiso hacer notar los tres temas que «más preocupan a los editores»: la necesidad de un Plan de Librerías para proteger a estos establecimientos, un respeto a la labor de los autores a través de un programa de concienciación contra la piratería y a favor de poner en valor la propiedad intelectual, y un conjunto de iniciativas vertebradas en torno al fomento de la lectura: «Una sociedad que lee es una sociedad mejor», sentenció.
Ante la previsión de los Presupuestos Generales del Estado 2019, que en su apartado 12.1 se compromete a destinar 20 millones de euros al apoyo, impulso y visibilización de todo tipo de producciones artísticas con el criterio de la diversidad lingüística, Creuheras se lamentó de que «el sector del libro siempre es un gran olvidado por todas las instituciones y el gobierno en general», y reclamó una mayor atención de toda la cadena de producción -incluyendo a distribuidores, libreros y autores-, sin dejar de señalar que estas cantidades les parecían «muy cortas».
Por su parte, Jesús Badenes, director de la división del Libro de Planeta, indicó en diferentes lecturas de datos de la editorial que «por algún argumento sociológico, el lector sigue eligiendo el formato impreso», y aludió a que, pese a la bajada del 30% que supuso la facturación total de las adquisiciones del libro en el país desde 2010 a 2014, que descendió de 1200 a 800 millones de euros anuales, hoy el sector crece por cuarto año consecutivo y vuelve a alcanzar los 1000 millones en ventas, especialmente en los géneros de ficción e infantil/juvenil, así como en«libros de cocina avalados por cocineros mediáticos». Las guías de viaje son el formato más resentido por el auge de sus informaciones en Internet, si bien, indicó Badenes, «retienen una cuota de mercado importante».
Los responsables de Planeta también quisieron señalar que parte de la labor de acercar la literatura a las personas pasa por las adaptaciones de estas al cine o la televisión, como la primera entrega de la Trilogía del Baztán o la versión de 'Palmeras en la nieve', entre otros ejemplos, y destacaron el valor de plataformas digitales como Nubico, el Spotify de los libros, o Amazon desarrollan para que «la piratería sea una anécdota».
■ LAS FINALISTAS
• El adiós, de Sandra Glaser (seudónimo)
Tres generaciones de mujeres reflexionan a lo largo de los años en un libro poliédrico que reflexiona sobre el impacto del ayer sobre el hoy.
• Violencia de género, de Paulina Ayerza (seudónimo)
Una transgresora novela con final sorpresa sustentada por una relación lésbica y tóxica, narrada por una mujer que rememora a su gran amor ya fallecido, una pintora argentina afincada en París.
• Mirando a un cielo silencioso, de Elena Francis (seudónimo)
Mixtura de thriller y ciencia ficción que arranca con la aprición de una luz en el firmamento, sin explicación científica posible, que provoca una suerte de epidemia psicológica en diferentes personas a lo largo del planeta.
• El ascenso, de James Sussex (seudónimo)
Una mujer se sirve de todas sus armas para ascender en un mundo de hombres, cinco personajes que representan distintos peldaños sociales en un libro, de acuerdo al jurado, de «una gran hondura psicológica»
• El arte de la fuga, de Daniel Tordera
Tordera vertebra una distopía para amantes de la ciencia ficción, en la que un ex-DJ, hoy camello, se despierta junto a su exnovia, el marido de ella y una amiga íntima en una habitación cerrada, en la que una caja que contiene una pistola, tres balas y una nota les indica, mientras son monitorizados, de que solo uno de ellos saldrá de allí con vida. Con ecos de los filmes de terror 'Cube' y 'Saw'.
• La sombra del cerezo, de Ariane Onna (seudónimo)
Una trama policíaca de exploración psicológica vertebra el complejo rompecabezas que fue la vida a partir de la investigación que una mujer hace sobre el suicidio de una madre que ha asesinado a su hija de dos años. Su premisa recuerda, y mucho, a la estupenda 'El dolor de los demás', de Miguel Ángel Hernández.
• Los perdedores, de María Díez García
Ambientada en los peores años de la crisis económica, esta novela negra y costumbrista arranca con el asesinato de un hombre y el encargo, por parte de su esposa, del esclarecimiento del crimen, encomendado a una detective. Los capítulos se alternan entre el sicario aparentemente responsable de la ejecución y la investigadora en pos de la verdad.
• Mate, de Hatshepsut (seudónimo)
Una novela protagonizada por dos mujeres y narrada en sus respectivos tiempos; la Valencia del siglo XVI y la Nueva York del XXI, en torno a la búsqueda del primer códice sobre ajedrez moderno conocido.
• Ángela, de Leticia Conti Falcone
Salto del género erótico, en el que su autora se ha movido hasta la fecha, al policíaco, en una trama trufada de los tintes clásicos que resuenan en las páginas de Raymond Chandler y Dashiell Hammett. Un comisario que no ha olvidado la muerte de su esposa indaga sobre el envenamiento de una uruguaya, correctora editorial de literatura 'noir'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.