

Secciones
Servicios
Destacamos
Las Cortes de Castilla y León acogían ayer a la misma hora dos reuniones de muy distinta naturaleza. Los políticos y los directores de medios ... dirimían si el plató de RTVE debía acoger uno de los dos debates electorales televisados. El público llenaba el Salón de Recepciones para escuchar a tres jóvenes treintañeras andaluzas que inauguraban el V Foro de la Cultura. Bajo el lema 'Del brasero al meme' desde ayer y hasta el domingo el Foro concentrará a medio centenar de ponentes que abordarán desde la sociología, la filosofía, la creación o la ciencia la 'brecha intergeneracional'. La escritora y editora Elena Medel, la veterinaria y escritora María Sánchez y la cantante Soleá Morente recondujeron el lema del encuentro y buscaron un razonable punto medio en su discurso. Las tres han sido distinguidas con el Premio Princesa de Girona, cuya Fundación participa en el Foto así como la Fundación Castilla y León.
«A veces la fecha de nacimiento no es tan definitoria como la clase social o los ingresos», apuntaba la cordobesa Elena Medel. La poeta publicó su primera novela hace año y medio, 'Las maravillas' (Anagrama) y tanto en su faceta de novelista como de editora la interesa «mirar a la realidad». En su caso, viene determinada por la crisis de 2008 y siguientes. «Nuestra generación no conocemos otra cosa que la crisis y la precariedad». La voluntad de contarlo la mueve a escribir y a publicar textos como los de María Sánchez cuyas 'Apuestas' vieron la luz en el sello de Medel, La Bella Varsovia.
María Sánchez viene desde Galicia, donde la llevó el amor y donde «trabaja con razas autóctonas». Es inevitable preguntarle por la polémica de Garzón y los ganaderos. «Creo que los corderitos y las vacas quedan muy bien en las fotos electorales y eso marca la cuestión. Me parece que las declaraciones íntegras de Garzón las leyó poca gente. No dijo nada que no esté sobre la mesa de otros países, la UE y la PAC y no es otra cosa que estamos en una emergencia climática, hay que reducir el consumo de carne, proteger las razas autóctonas y las explotaciones pequeñas y extensivas, las que nos dan alimentos de calidad que no nos enferman y sostienen nuestros parques naturales». María Sánchez tiene claro que hay que poner en el centro la vida y la calidad no el dinero y la producción. La desconexión con la naturaleza lo considera un «problema de educación. Hay niños que creen que el batido de chocolate sale de una vaca marrón.Algo tan testimonial como un huerto en el cole permite a los niños conocer los ciclos de la naturaleza y saber que no siempre podemos comer tomates. Me da pena que en vez de formar parte de los ciclos de la naturaleza nos desgajemos de ellos». Comenzó a escribir de su trabajo, de las gentes y la vida en el campo cuando la enfadó «la visión condescendiente, reduccionista y tópica del medio rural en los medios de comunicación. Quise mostrar que no era una postal». Coincidió con Medel en apreciar más aristas en la brecha y en las herramientas tecnológicas. «Es que en la casa andaluza de mi abuela aún hay brasero y mis padres ven memes en su WhatsApp. No hay por qué elegir. La familia de mi madre tuvo que emigrar a la periferia de Barcelona pero aún se sienten de su pueblo». La artista Soleá Morente dejó patente la influencia de generaciones anteriores modela a las siguientes. En su caso, la impronta de su padre, el cantaor Enrique Morente determinó su vocación musical.
El siguiente diálogo, 'No es país para jóvenes', abordó las dificultades que vive una juventud en una conversación entre la periodista Ana Iris Simón, el politólogo Pablo Simón y el ingeniero Kiko Llaneras. La autora de 'Feria' denunció que «desde 2008, la familia es sustituta del Estado», en respuesta a la advertencia de Pablo Simón de que el bienestar de los jóvenes se sustenta en el mercado de trabajo, en el Estado y en la familia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.