Secciones
Servicios
Destacamos
María Tena se encuentra con frecuencia frente a la tesitura de defender que 'Nada que no sepas' es de todo salvo una novela autobiográfica. No es para menos: su ficción ganadora del XIV Premio Tusquets configura un argumento de tal emotividad que «mucha gente que ... lo ha leído dice que sí, que eso es lo que pasó». Y no es cierto: una ficción literaria, y asumida como tal, simplemente configura un relato tan poderoso que vence en relevancia al dato, a lo veraz, al pasado y a lo pasado. Dicho de otro modo, es el método tradicional en el que se ha configurado buena parte de lo que llamaos 'historia'. La autora protagonizó ayer en el Teatro Zorrilla otra de las conversaciones con escritores de la 52ª Feria del Libro de Valladolid, con las réplicas aportadas por el periodista Francisco Alcántara.
«Esta es una novela que conecta mucho con mi propia historia, me vincula mucho a mi personaje», confesó Tena, quien asume que ha escrito con técnicas creativas y casi «como en un laboratorio» esta obra «que no es autobiográfica en absoluto» y que sigue las directrices de su maestro Luis Landero al escoger «un tema que tenga que ver con quien una es, con sus tripas y sus raíces». Con la vivencia y el recuerdo infantil de Uruguay arraigado en su recuerdo desde que tenía once años, Tena afirma, desenvuelta, que es «una escritora sin imaginación», y que para confeccionar esto se sirvió mucho de la idea de que tanto la imaginación como la memoria «surgen de las imágenes, como de dos cajones distintos de un armario». Transformando, a modo de juego, esos dos cajones en las grandes puertas que se abren de un lado o de otro de ese mismo armario, es capaz de «combinar imaginación y recuerdo para escribir».
Con todo, la escritora reconoció también que «la memoria es juguetona y muy sinvergüenza; tenemos de lo inmediato, lo mediano y lo distante, y según recordamos la historia se va transformando, vas añadiendo capas y va cambiando». La autora reveló durante el acto de presentación de la novela que para ella resulta muy difícil escribir, «hay que tener mucha intuición y saber combinar emociones que existen con una historia que no existe». El libro también alude, según cuenta Tena que le han indicado, por vez primera desde el ámbito literario a un momento único de bonanza de clase media en Uruguay.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.