![Luis Ribot revisa la figura de Carlos II, «un rey no tan débil ni loco como se ha dicho»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202210/26/media/cortadas/luisribot-kuVD-U1804564967239DE-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Luis Ribot revisa la figura de Carlos II, «un rey no tan débil ni loco como se ha dicho»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202210/26/media/cortadas/luisribot-kuVD-U1804564967239DE-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Rechaza dividir la Historia en períodos de auge y de decadencia «porque hay más grises que blancos y negros», sostiene Luis Ribot. El modernista vallisoletano, miembro de la Real Academia de la Historia, ofreció ayer la conferencia 'Nuevos enfoques sobre el reinado de Carlos II', ... con la que inaugura su titularidad de la cátedra Luis García de Valdeavellano de Historia de España. Ribot tomará el relevo de Carmen Sanz Ayán.
El reinado de Carlos IIle tiene enfrascado en un libro a la luz de numerosas aportaciones recientes sobre ese momento «olvidado». «En los manuales de historia de hace 30 años, apenas se pasaba de Felipe IV al siglo XVIII. Era un periodo casi borrado».
Eso le ha llevado a mirarlo desde otra perspectiva. «Frente a la proclamada decadencia absoluta, creo que no es un periodo tan negro. Era el final de la hegemonía de los Austrias, pero la monarquía hispánica siguió siendo una potencia importante. Frente a las amenazas de Francia, España se defendió. Hubo refuerzos en la organización de la Hacienda, un intento de crear una estructura de gobierno ya sin validos. Es una época matizable».
El historiador, que fue catedrático de la Universidad de Valladolid y después de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, destaca también el «potente ejército» que tiene que resistir la ambición de Luis XIV. Tampoco está conforme Ribot con la división de «Austrias mayores y menores», aunque sí reconoce que Carlos II(1665-1700) «no tenía la capacidad de trabajo de sus antecesores, pero eso no quiere decir que fuera tan loco, anormal o degenerado como se ha dicho. Un rey no gobierna, sino que reina. Felipe IIgobernó, pero no es lo común. Reinar es estar en la cúspide de un sistema, 24 horas durante toda su vida».
Recuerda que Carlos II llegó al trono con «apenas cuatro años, necesitó una regencia, pero con seis y siete años recibía embajadores y presidía actos solemnes». En cuanto a la salud, «tampoco fue tan débil, tuvo achaques pero no fue un enfermo, salía a cazar». Se hizo cargo en 1665 de una «España que pasaba por un momento complicado. Al poco se ratifica la pérdida de Portugal que venía de antes y mantiene los territorios de Flandes y Nápoles. Tenía unas finanzas exhaustas por la Guerra de los 30 años, la crisis económica y demográfica. Se multiplican entonces las iniciativas para mantener la moneda, cesando la manipulación y recuperándola, en un momento en el que Castilla era casi la única que sostenía las finanzas».
Y por último, la sucesión. «Dejó el trono en su testamento al único que podía evitar la guerra, el nieto de Luis XIV, Felipe de Anjou, próximo Felipe V».
La Cátedra Luis García de Valdeavellano organiza un curso en Soria y Ribot intentará retomar alguna actividad en la UVA, como solía ser. Entre el público estuvo su rector, Antonio Largo, además de la Infanta d oña Margarita y Carlos Zurita, Duques de Soria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.