Secciones
Servicios
Destacamos
El premio Nobel para el escritor tanzano Abdulrazak Gurnah evidenció el enorme boquete editorial en el que vive la literatura africana. Resultaba imposible encontrar sus libros (descatalogados en español) hasta que el tirón del premio sueco lo ha devuelto a las librerías:'Paraíso', editado ... en Salamandra, llegó el pasado 2 de diciembre a los anaqueles. No es el suyo el único caso de páginas africanas reverdecidas por un premio. El Goncourt (everest de las letras francesas) y el Neustadt (prestigioso galardón en inglés)han recaído este año en los senegaleses Mohamed Mbougar Sarr y Boubacar Boris Diop. El escritor sudafricano Damon Galgut ha recibido el Booker. La mozambiqueña Paulina Chiziane se ha alzado –por primera vez para una escritora africana– con el Camoes, en lengua portuguesa. El foco de las mieles literarias apunta con fulgor este otoño hacia el sur, hacia una tradición hasta ahora mirada (leída) de soslayo.
«¿Está abandonada la literatura africana?», le preguntan a Federico Vivanco, escritor, editor, profesor en la Universidad de Málaga y organizador, junto a Pablo Arconada y Juan José Martín-González, del ciclo de conferencias 'Introducción a las literaturas africanas', que desde este jueves y hasta el lunes organiza la Universidad de Valladolid. ¿Abandonada? «El problema es que nunca fue cogida para luego ser abandonada. Es una gran desconocida y ha estado ocultada tanto dentro como fuera de la academia», aseguraVivanco, quien lamenta que la atención editorial y lectora se haya dirigido casi de forma exclusiva hacia el canon «blanco, europes y americano».
«Es una novela muy interesante que hace un barrido de la esclavitud, con una mirada hacia lo afroamericano, con la historia de dos hijas de una misma madre y de padres pertenecientes a dos etnias».
«Hay una especie de miedo a coger libros que no se corresponden con nuestra forma de ver el mundo. Ytambién es miedo a lo desconocido.Lamentablemente, todavía manejamos muchos estereotipos sobre África, y eso también afecta a la literatura», aseguran los organizadores del encuentro. «Se percibe como una sociedad no civilizada, eminentemente rural(cuando el 41%de su poblacion vive en grandes ciudades), que no está preparada para gobernarse sola (si no es con la intervención de Europa), sobre la que ejercemos una neocolonización (desestabilizarla para luego coger sus recursos)...».
Y otro gran error: presentar la literatura africana como un todo. «¿Es que se habla de literatura europea?¿Es que es igual todo lo que se publica en España?», se pregunta Vivanco, quien subraya la creciente fortaleza de la literatura en inglés (sobre todo en Nigeria y Suráfrica), francés (Senegal y Sierra Leona), portugués (Angola y Mozambique) y la pujanza de las nuevas autoras del Magreb. Sobre estas realidades se ha hablado en el curso. Mirian A. Paredes Tavera, de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha abordado la literatura lusógrafa. Sonia Fernández Quincoces, autora del blog Literafrica, ha aborado ese «rodillo globalizador» que silencia las miradas diferentes. Sahar Ouafqa, doctora en Filología, ha abordado la literatura marroquí en español...
«Es verdad, cada vez se está traduciendo más.Lo habitual, hasta principios de este siglo, era que nos llegaran las obras de escritores blancos surafricanos, como Nadine Gordimer o Coetzee. Desde el año 2000 se comenzó a traducir a novelistas negros. Pero el gran punto de inflexión se sitúa en 2017, cuando se produce un 'boom', podríamos llamarlo así, de novelas escritas por mujeres africanas. Desde ese año, el 70%de los libros que nos llegan desde ese continente son de mujeres». La nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie ha sido la avanzadilla de un fenómeno editorial que ha acercado África a las librerías. ¿Más nombres? NoViolet Bulawayo (Zimbabue), Zaynab Alkali (Nigeria), Jen Bugul (Senegal).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.