La escritora Philomena Franz. EL NORTE
Crítica literaria

'Entre el amor y el odio: una vida gitana', humillación durante el III Reich

La autora, Philomena Franz, estuvo a las puertas de la cámara de gas, de los crematorios, sufrió los horrores del Holocausto y lo cuenta en primera persona

Juan Pablo Roda

Valladolid

Jueves, 30 de marzo 2023, 12:33

No es fácil, terminada la lectura del libro que nos ocupa ('Entre el amor y el odio : una vida gitana'), iniciar con templanza un comentario sosegado. Lo que leemos en estas páginas, algo omitido por la historia, es una realidad que estremece más de lo ... que uno pueda imaginar, vale decir, la humillación y el sufrimiento del pueblo gitano durante el Tercer Reich, la Segunda Guerra Mundial y el posterior olvido, una vez terminada la contienda, del exterminio que padecieron los sinti en los campos de concentración de Auschwitz, Dachau o Buchenwald, entre otros.

Publicidad

EL LIBRO

  • 'Entre el amor y el odio. Una vida gitana'.

    Philomena Franz. Editorial Xordica.

Philomena Franz (1922-2022) fue una ciudadana alemana sinti, nombre con el que se denomina en Alemania a los gitanos, conocidos internacionalmente como roma, romanís. Ella estuvo a las puertas de la cámara de gas, de los crematorios, sufrió los horrores del Holocausto y nos lo cuenta en primera persona. Son las primeras memorias publicadas por un superviviente del genocidio romaní bajo el nazismo; da testimonio en 'Entre el amor y el odio. Una vida gitana' de su padecimiento, lo narra con amor, «porque bajo el régimen nacionalsocialista experimenté su extremo opuesto». No nace la venganza en su ánimo, busca que el Holocausto sea un mal recuerdo en el padecimiento de su pueblo (más de medio millón de personas asesinadas), de otros pueblos, de otras gentes.

En uno de los capítulos bajo el título 'Mi infancia', encontramos sus primeros años en los carromatos recorriendo el país en la compañía familiar de teatro y música y el regreso a su hogar cuando llegaba del frio. La armonía con la naturaleza es una de las características de la población romaní, al igual que su religiosidad, «Dios mío (…) ¡ahórranos tanto sufrimiento!», la cual supuso un revulsivo en la dura vida en los campos de exterminio y en sus dos escapadas de ellos, la última con final feliz. Philomena Franz prefería morir libre. Defensora de la cultura de su pueblo, ella y sus hermanos sabían leer y escribir, nos transfiere unos cuentos de la tradición romaní.

La segunda parte de estas desoladoras memorias muestran cómo esta minoría «asocial», como les clasificaban los nazis, era suprimida de la historia. María Sierra complementa el relato con un mesurado estudio de los campos Lager. Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla, María Sierra escribió un estupendo ensayo 'Holocausto gitano. El genocidio romaní bajo el nazismo', en el que trata con detalle, uno más de los puntos negros de Europa, la deshumanización del Viejo Continente.

Publicidad

No quiero cerrar estas líneas sin hacer mención a Ceija Stojka, quien ha conocido la persecución y los campos antigitanos nazis, como autora del cuadro Mujeres en Ravensbrück, utilizado en la portada del libro que nos ocupa. De la misma manera, recuerdo el documental 'Mi holocausto: Philomena Franz' , filme dirigido por David Navarro Andrés, e interpretado por ella misma, estrenado este año en el Festival de Cine de Málaga. Todo un manifiesto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad