Secciones
Servicios
Destacamos
Con setenta libros ya a sus espaldas, es casi un prodigio que Joaquín Díaz sea capaz de encontrar algo nuevo que contar y hacerlo, además, de forma diferente. Pero ambas cualidades convergen en su última publicación 'Glifos al azar' (Mandala Ediciones), en la que combina la historia personal y la divulgación a partir de una docena de libros. La palabra 'glifo' significa signo escrito o pintado, y no solo evoca las letras de los libros escogidos, sino su condición de signos que permiten pensar una trayectoria vital.
«Los libros nos ayudan a pensar sobre la realidad, pero también a pensarnos», explica Díaz. Una frase que resume muy bien la filosofía de un trabajo en el que selecciona varias obras que permiten recorrer algunas de las vigas principales de su recorrido personal y profesional. Por 'Glifos al azar' desfilan libros valiosos por haber sido heredados de la madre, por haber acompañado a Joaquín Díaz en las lecturas infantiles nocturnas, por haber sido instrumentos centrales de su trabajo investigador, o por incluir contenidos que les convertían en 'sospechosos', entre otras razones. También recupera aquí trabajos que realizó para actos de presentación de libros que finalmente no se celebraron.
El resultado es una miscelánea que se amalgama desde la vivencia personal y las emociones vividas, y que ofrece un panorama atractivo de libros de tiempos y lugares diversos.
«Creo que el libro en papel no desaparecerá nunca. Es algo que nos acompaña y de lo que no podemos prescindir. Para disfrutar de una lectura compleja necesitamos el objeto y poder tocarlo», explica el folclorista e investigador vallisoletano. «Es un objeto, pero es más que un objeto», añade. Podríamos decir que es un objeto en el que se depositan vivencias, recuerdos y anhelos.
1.
El primer libro de 'Glifos al azar' es el 'Vía Crucis' de Fray Diego de Hojeda, que Joaquín Díaz hereda de su madre. «Nos lo leía tantas veces que nos lo aprendíamos de memoria. Aún hoy todavía recuerdo fragmentos de algunos versos», rememora. «Lo tenía siempre en la mesilla y marcaba las páginas con estampas de santos, lo que contribuía a alimentar nuestra imaginación». Fray Diego de Hojeda es 'culpable' del interés del investigador zamorano por el Vía Crucis como tema cultural y, por extensión, de las tradiciones religiosas populares. «Este libro ha tenido influencia en mi manera de contemplar la tradición oral, y entender la interrelación que se da entre lo escrito y lo contado».
2.
Las 'Fabulas castellanas' de Narciso Alonso Cortés figuran como ejemplo de los libros estudiados, aquellos a los que Díaz acudió para explorar alguno de los muchos asuntos que han ocupado su labor investigadora. En este caso se trataba de buscar las huellas de las fábulas clásicas en estas del escritor vallisoletano, que eran de creación propia. Vista desde este ángulo, la aventura intelectual no fue muy provechosa. Pero, por el camino, disfrutó de la prosa de don Narciso «que escribía muy bien; no es de los escritores que te fallen». El capítulo rinde homenaje a su figura y a su inagotable curiosidad intelectual. «Cuento la importancia que tuvo para mí como investigador porque seguí el trabajo que él inició con sus libros de romances, en los que realizó trabajo de campo». Como luego haría él mismo de forma más exhaustiva.
3.
La música, tan ligada a la propia vida del escritor, aparece también aquí a través de un libro y un autor del siglo XVI: 'De Música Libri Septem', del burgalés afincado en Salamanca Francisco de Salinas. El libro, compendio de lo que se sabía en la época, le confirma como un gran teórico, pero, además, recoge a modo de ejemplos canciones populares de su tiempo. Esta dimensión fue, de hecho, la que llevó a Díaz hasta este libro. «El libro lo investigué para preparar el disco 'Canciones populares del siglo XVI. Francisco de Salinas' (2006). Salinas fue un músico ciego que ejerció una gran influencia y fue muy reconocido».
4.
Hay tres poderosas razones por las que 'Bertoldo', de Giulio Cesare della Croce, figura en la selección de 'Glifos al azar'. La primera es que es uno de esos libros que el niño Joaquín leía en la cama, atrapado por tramas e historias divertidas. La segunda, que el protagonista de la historia «encarna la sabiduría popular de un modo similar a como ocurre con el Sancho Panza de Cervantes», cuestión que siempre ha interesado a nuestro investigador. Y la tercera, que este personaje reapareció en su vida en su faceta de investigador de 'aleluyas' (pliegos con historias populares que iban acompañados con series de ilustraciones, como un anticipo del cómic). «Se trata de personajes absurdos, pero con mucha gracia. Le daban consejos inesperados al rey, que siempre terminaba riéndose de sus ocurrencias», recuerda Joaquín Díaz. «Y me los reencontré como tema en los primeros aleluyas de 1850, lo que acredita la fama que Bertoldo, pero también los otros personajes de Bertoldino y Cacaseno, conservaban».
5.
Los libros pueden ser peligrosos. O pueden ser vistos como poseedores de mensajes o contenidos no aptos para todo el mundo. En la casa familiar de Joaquín Díaz había algunos libros que ostentaban este aroma de lo prohibido. «Son dos libros que mis padres guardaban bajo llave en un bargueño», recuerda el investigador. Uno de ellos se titulaba 'Higiene del matrimonio' o 'El libro de los casados', de Pedro Felipe Monlau, publicado en 1865 y que daba instrucciones para mantener la convivencia y paz conyugal. «Mis padres debían pensar que era una lectura inadecuada para nosotros y lo escondían», recuerda Joaquín Díaz. El otro libro prohibido se titulaba 'Moderna Medicina Natural' y es obra de un médico holandés, Adrián Vander, que se instaló en Barcelona a comienzos del siglo XX, en los tiempos de la dictadura de Primo de Rivera. Era un firme partidario de la naturopatía y nudismo y en el libro en cuestión «se veían imágenes de señoras medio desnudas haciendo gimnasia», lo que seguramente formaba parte del atractivo de la obra, pero también era el motivo de que estuviera guardada bajo llave.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.