Adeline Rucquoi, Luis Ribot, Isabel del Val y Eduardo Peduelo. Gonzalo Rico

El homenaje a Joseph Pérez destaca su contribución al rescate de España de su leyenda negra

Los historiadores ensalzan el carácter innovador de su estudio sobre las Comunidades de Castilla, la revuelta de Villalar

Jueves, 10 de junio 2021, 09:13

Los cuatro especialistas convocados ayer por la Feria del Libro para rendir homenaje al historiador Joseph Pérez destacaron su decisiva contribución a difundir en Francia, ... y en otros países, una historia de España despojada de los tópicos y exageraciones de la leyenda negra. Asimismo, resaltaron la importante innovación de su acercamiento a la revuelta de las Comunidades de Castilla a partir de un estudio pormenorizado de documentos originales.

Publicidad

«Pérez pertenece a una generación de hispanistas irrepetible en la que también hay que incluir a Bartolomé Benassar y a François López», resaltó ayer Luis Ribot, catedrático de Historia Moderna. «Curiosamente los tres son hijos de inmigrantes y descendientes de españoles». Los tres se encontraron una España franquista en la que la investigación histórica estaba mediatizada por modelos que apenas prestaban atención a lo social, y donde no se podía acceder a algunas publicaciones. «Ellos trabajan al margen de todo esto, en gran medida porque son súbditos de otros países y cuentan con más medios. Vivieron en una época en la que su aportación fue imprescindible para dar una imagen más abierta y moderna del país, más allá de la visión de la leyenda negra».

La hispanista belga Adeline Rucquoi destacó, asimismo, su decisiva contribución para ofrecer una historia de España diferente. «Para Francia, la España del siglo XVI ejerce una gran influencia, es como Estados Unidos hace unos años, en los que todo lo que venía del país triunfa. Se la odia». Esa «impotencia» de Francia frente a la influencia española encuentra una vía de salida en la guerra de propaganda que es la leyenda negra. «Por eso es interesante que sean descendientes de españoles los que se muestren interesados en ofrecer otra versión de la historia».

Rucquoi destacó la importancia que Pérez otorga en sus estudios a la ciudad de Valladolid. «Aparece como un punto central de la España moderna, del siglo XVI, y en mi caso eso me llevó a desear conocer lo que había ocurrido antes aquí». Un trabajo que se plasmó en su libro 'Valladolid en la Edad Media'.

Publicidad

El homenaje a Pérez puso el foco también en su otra gran contribución historiográfica: el estudio de las Comunidades de Castilla. La historiadora Isabel del Val aseguró que su trabajo sobre la revuelta de Villalar «es un hito historiográfico por su forma de enfocar la historia y su metodología de trabajo. Realizó un estudio critico de la documentación y de las obras anteriores».

Asimismo, añadió Del Val que supuso un revulsivo también en el entendimiento del movimiento comunero al menos en dos aspectos. Por un lado, al resaltar el protagonismo vallisoletano. «Para Pérez, Valladolid era la capital del movimiento de las Comunidades. No sólo por su Junta Comunera sino también por la participación del pueblo». Y, por otra parte, resaltó «el relieve que Pérez da a la participación del común y a su protagonismo. No es sólo algo de elites, es la población la que participa». Eso sí, aclaró, que la revuelta «no se identifica con la actual Castilla y León; el reino de Castilla iba desde Galicia hasta Andalucía».

Publicidad

El director del Archivo Municipal, Eduardo Pedruelo, que ejerció de moderador, explicó la trascendencia que tuvo la decisión del investigador de recurrir a los documentos originales, que consultó en el Archivo de Simancas durante más de una década. «Frente a los trabajos anteriores que estaban basados en copias con errores de los documentos de Simancas él acudió directamente a las fuentes». En esta época, explicó Pedruelo, el procedimiento habitual era solicitar a los trabajadores de los archivos transcripciones de los originales que los investigadores usaban como material de trabajo. «Pero muchas contenían datos incorrectos, y errores de lectura que afectaban al contenido. Eso fue lo que Pérez descubrió al bucear directamente en el archivo».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad