![La historia subterránea de Valladolid](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/06/misiego1-k37-U22036504260626D-1200x840@El%20Norte.jpg)
![La historia subterránea de Valladolid](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/06/06/misiego1-k37-U22036504260626D-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El río Esgueva, indómito y juguetón, ha traído de cabeza a Valladolid desde siempre. Sus meandros por el centro de la ciudad terminaron por ser reconducidos en el siglo XX pero muchos de los problemas en la superficie de la calle Miguel Íscar o alrededores ... de La Antigua tienen su origen en los ramales anegados de dicho río. Por eso Jesús Carlos Misiego, arqueólogo que lleva catando el subsuelo Valladolid desde hace tres décadas, arranca su libro 'Huellas del pasado' precisamente en la céntrica iglesia.
Esta recopilación de artículos que ha ido publicando en El Norte de Castilla ha sido editada por el Ayuntamiento y presentada en la Feria del Libro. Irene Carvajal, concejala de Cultura, anunció el giro técnico en la comisión que valora los títulos del consistorio hacia un perfil más profesional que político de sus integrantes. Jesús Bombín, periodista de este diario, destacó el afán divulgativo del arqueólogo que desde comienzos de 2023 mantiene la sección 'Estampas de ayer y de hoy' en la que «abre el apetito por conocer el patrimonio más cercano, incitándonos a sentirnos concernidos por lo que esconde el suelo que pisamos».
Noticia relacionada
El volumen sigue las 'huellas del pasado' por 21 rutas a través de mapas, cartografía, postales históricas y fotografías de Jesús Guerra que «retratan la metamorfosis de la ciudad» desde la Edad del Bronce hasta hoy.
Las excavaciones previas al aparcamiento de La Antigua que no se llevó a cabo aportaron evidencias del poblado romano que se estableció allí. El hallazgo más destacado fue un hipocastum «perteneciente a unas pequeñas termas en aceptable estado de conservación», escribe Misiego. También se descubrieron algunas tumbas del cementerio medieval que rodeaba a la Iglesia. En al cercana Plaza de San Miguel hunde el Valladolid medieval sus raíces, aunque de la parroquia que le da nombre no quede nada. La aldea, «vinculada al alfoz de Cabezón», necesitó protegerse, de ahí los restos de murallas (calle Angustias, San Benito). En dicho monasterio, en las cercanías de los ríos Pisuerga y Esgueva, se levanta la Cerca Vieja, la primera muralla de la ciudad. Las excavaciones interiores han sacado a la luz uno de los cubos de ese paño defensivo.
Cerca de la Iglesia de la Vera Cruz se abría la puerta del Azoguejo o del Mercado hacia el actual Mercado del Val, en el siglo XII barrio judío. También aquí encontraron una galería subterránea que podría relacionarse con unos baños judíos.
El Convento de San Francisco, en cuya área se sitúa actualmente el Círculo de Recreo donde se presentó el libro, comenzó a construirse en el siglo XIII, ampliándose sucesivamente hasta el siglo XVII. La devoción lugareña por los franciscanos hizo que estos accedieran a enterramientos de ilustres en sus dependencias. Parece que uno de ellos fue Colón, siendo trasladado tres años después a Sevilla por su hijo, y Red Hugh O'Donnell. Recientemente se hizo otra excavación en busca de sus restos.
Los vestigios mudéjares, la plaza de Portugalete, las Carnicerías y el puente sobre el Esgueva y el convento de San Agustín «primer parque arqueológico de la ciudad» que hoy acoge el Archivo Municipal son otros de los capítulos de estas 'Huellas del pasado' que siguen, en palabras de Bombín, «una ruta por lo cercano que nos aproxima lo lejano, a lo oculto por el paso de los siglos, culturas y aconteceres».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.