Borrar
La escritora croata Ivana Bodrozic. Tomislav Maric. Tomislav Maric
«La herramienta más poderosa de la literatura reside en la empatía»

Literatura

«La herramienta más poderosa de la literatura reside en la empatía»

La editorial palentina Menoscuarto traduce 'Hotel Tito', la primera novela de Ivana Bodrozic sobre la guerra de los Balcanes desde Croacia

Victoria M. Niño

Valladolid

Domingo, 28 de mayo 2023, 00:47

Las guerras pasan y los ciudadanos quedan marcados. Ivana Bodrozic (Vukovar, 1982) fue una de las refugiadas desplazadas durante la guerra de independencia de Croacia, junto a su madre y su hermano. Su padre fue asesinado en la masacre de Vukovar. En 2010 publicó 'Hotel Tito', en el que cuenta su vida durante esos años, desde la acogida en familias italianas, el desplazamiento por su país, la reagrupación familiar y la existencia precaria de los desplazados. Ahora la editorial palentina Menoscuarto traduce la novela de esta singular voz.

–Era ya conocida como poeta cuando publicó esta novela. ¿Alterna los géneros?

–Hasta ahora he publicado nueve libros: tres novelas, libros de cuentos y ensayo, tres poemarios y el cuarto sale este mes de junio. Toda mi escritura procede de la misma fuente y según el momento elige un género u otro. Cuando quieres articular una mirada introspectiva es mejor la poesía; cuando necesitas contar una historia con su pasado y su referencia al futuro, entonces, prosa.

–El periodismo narra las guerras desde la política y la acción militar. ¿Es la literatura una buen canal para contarlas desde la intrahistoria, desde el sentir de los ciudadanos?

–La herramienta más poderosa de la literatura es el proceso de identificación que nos lleva a la empatía. No hay noticias, ni números, independientemente de lo terroríficos que sean, comparables a una historia que nos pone en la piel del otro, en sus zapatos, en su casa, en su familia. Las historias son las que nos mantienen unidos como humanos, naciones, grupos e incluso individuos. Así que sí, nada puede reemplazar una historia que nos provoca a hacer algo, a cambiar.

–'Hotel Tito' recorre las renuncias de la familia protagonista: primero el padre, luego la casa, los amigos, las pertenencias, hasta las pérdidas. ¿La guerra impone la muerte como costumbre?

–¿Cómo habituarse a eso? No creo que sea posible, lo único que puedes hacer es intentar encontrar algún significado a tu vida, incluso a la pérdida, al sufrimiento, al dolor, así es como se sobrevive.

–Escribe en primera persona y adjudica a su hermano el tesón de reclamar al Gobierno el apartamento que les deben a través de continuas cartas. ¿Prosperó el empeño?

–Intentaré contestar desde la literatura. Aunque 'Hotel Tito' está basada en mi vida, era consciente de que estaba escribiendo una novela. Hay hechos y personajes inventados. No puedes hacer 'copy paste' de la vida para armar una novela, necesitas crear un mundo. La familia de la novela no logra el apartamento por las cartas del hermano, era mi manera de mostrar la desesperación de los desplazados y la especulación que procura la guerra. Hoy en día mi familia está bien, pero prefiero quedarme en el terreno de la literatura.

–Sus personajes de identifican entre sí también por el uso del serbio y el croata. ¿Cuál es su lengua materna, en qué escribe?

–En el colegio aprendíamos serbo-croata, que es en realidad la lengua croata hoy. Hablamos un idioma policéntrico que tanto serbios como croatas entendemos sin necesidad de traducción. A la vez hay dialectos en Croacia tan diferentes que gente de Slavonija, Zagorje o Istria tienen dificultades para entenderse entre sí. Mis libros no están traducidos en Serbia, se publican como los escribí y lo mismo ocurre con los escritores serbios. Tratar la lengua de esa manera, convenciendo a la gente de que no tienen nada en común mientras se pueden entender tiene para mí una intención política.

–¿Qué opinión le merece el papel de la UE en la guerra civil de su país o en la actual entre Rusia y Ucrania?

–Es difícil tener una opinión formada y razonada porque la cobertura mediática de las guerras a menudo está lejos de lo que realmente ocurre. Mi experiencia me dice que las intervenciones de terceros responden a algún interés particular y que no ocurren hasta que no esperan obtener algún beneficio de ello. Mientras, la gente común sin poder financiero ni político, sufre y muere.

–¿Siente que su cultura está bien representada en el contexto internacional?

–Siempre ocurre lo mismo con los idiomas 'pequeños'. Cuando tienes menos de cuatro millones de hablantes de esa lengua o habitantes en un país del que muchos ni han oído, entonces tu cultura esta a menudo relacionada con un solo hecho. Desafortunadamente en Croacia hubo una guerra y durante mucho tiempo fuimos conocidos en Europa solo por eso. Sin embargo tenemos grandes novelas, películas y obras de teatro sobre temas universales como el matrimonio, la madurez, la maternidad.

–¿Seguirán traduciendo su obra al español?

–Mi segunda novela, 'Rupa', saldrá en la misma editorial en español. También mi primer poemario fue traducido, 'El primer paso hacia la oscuridad' (Baile del Sol).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La herramienta más poderosa de la literatura reside en la empatía»