Jesús Ruiz Mantilla, director del FILE, y Javier Ortega, consejero de Cultura. Leticia përez

El FILE convoca a 230 autores bajo el lema 'Del origen al mestizaje' en Castilla y León

El Festival Internacional de Literatura en Español nace como una fiesta de la lengua, acompañada de cine, música, teatro y gastronomía que se celebrará en las nueve provincias

Victoria M. Niño

Valladolid

Martes, 4 de mayo 2021, 13:42

Del 18 de junio al 4 de julio se celebrará la primera edición del Festival Internacional de Literatura en Español (FILE) en 25 municipios de Castilla y León. 230 autores están convocados bajo el lema 'Del origen al mestizaje', que en cada provincia tendrá un enfoque. Organizado por Jesús Ruiz Mantilla, la cita cuenta con la colaboración de la Fundación Delibes, la Fundación Jorge Guillén, la del Instituto de la Lengua, además de universidades, editores, libreros y otras instituciones.

Publicidad

El FILE nace «con el objetivo de reivindicar el castellano a través de un extenso programa en el que la literatura se dará la mano con otras disciplinas como la música, el teatro, el arte o la gastronomía», explicó Javier Ortega, consejero de Cultura. «Será una fiesta de la literatura que llegará a todos los rincones de Castilla y León».

Proyecto «integrador, descentralizado y colectivo», contará con seis premios Castilla y León de las Letras, cinco académicos de la Lengua y a 14 premios Nacional de Literatura. Girará en torno a cuatro ejes: 'Grandes conversaciones', 'Programa de colaboración', que sumará agentes culturales de la región, 'Insólitos', citas cuya singularidad está en el lugar donde se celebran, y 'Rutas de gastronomía y literatura', en las que el origen de los productos serán debatidos por chefs y novelistas.

El director literario y periodista Jesús Ruiz Mantilla considera que «Castilla y León es el origen de muchas cosas y también la mezcla de ellas, el mestizaje es la gran aportación de España al mundo». Por ello ha articulado el programa en torno a distintos 'orígenes' en cada provincia. «Valladolid es el origen de la novela, aquí vivió Cervantes. Sobre ello hablará Javier Cercas», el día de la inauguración, el 18 de junio. En esta misma ciudad Andrés Trapiello, Anna Caballé y Fernando Iwasaki recorrerán la obra de Delibes, Umbral y Chaves Nogales, respectivamente.

«Si pienso en Soria, veo el origen de la poesía moderna con Machado y Bécquer. Paula Bonet y Manuel Vilas conversarán allí con César Millán. «León es el origen del gótico», afirmó Mantilla. Allí dialogarán Pablo D'Ors, Juan Arnau, Espido Freire, Luis García Jambrina y Eva Pérez.

Publicidad

Salamanca, origen de la picaresca, será la cita cinematográfica uniendo en su centenario a Luis Berlanga con Carlos Boyero, Manuel Gutiérrez Aragón y Miguel Rellán. Burgos representa el origen de la especie y Ruiz Mantilla convoca a Juan Luis Arsuaga y a Miquel Barceló para confrontar ciencia y arte en torno a lo ancestral.

La expansión americana fue posible a partir del matrimonio en Segovia de Isabel y Fernando allí también prendió la llama comunera décadas después. En la ciudad del acueducto se encontrarán Gustavo Martín Garzo, Lorenzo Silva, Mónica Ojeda, Karina Sainz Borgo y el colombiano Juan Gabriel Vásquez.

Publicidad

El misticismo transe la historia de Ávila y ese origen espiritual será traído al siglo XXI por Luisa Castro, Juan Mayorga, Nuria Barros y Jesús Ferrero. Mientras que autores extranjeros afincados en España como Santiago Roncagliolo y Najat el Hachmi expondrán su mirada en Zamora.Allí también hablarán de teatro Alfredo Sanzol y Julieta Soria.

Proyecto integrador

Palencia, tierra de románico, tendrá como protagonistas a José María Pérez, Peridis, a Andrés Rábago, 'El Roto', dos dibujantes que cambian de herramienta de trabajo el 25 de junio, cuando repensarán su trazo a la luz de la iconografía medieval, y Javier Gomá y Berna González Harbour se asomarán a ese mismo periodo histórico.

Publicidad

«Somos parte de una generación que creció en pos de la integración, de la democracia. Ahora vivimos tiempos de desintegración, naufragando agarrados a diferentes trozos de madera. El FILE busca la integración de instituciones, es un sueño de luz, de reencuentro con la cultura», dijo Mantilla.

Buena parte del programa se desarrolla en espacios al aire libre ante la incertidumbre de la situación de la pandemia para entonces. La entrada será gratuita hasta completar aforo. En los encuentros relacionados con la gastronomía, se puede completar al experiencia con menús especiales para la ocasión, la única actividad que tendrá un coste. Con un presupuesto de 326.000 euros ha nacido con vocación bienal «a la espera de cómo se suceda esta primera edición», apuntó Ortega.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad