José Jiménez Lozano es «el último de los grandes clásicos de la lengua española». Lo dice el escritor y filósofo Gabriel Albiac, quien participó este domingo en la presentación de la obra completa de Jiménez Lozano, un «homenaje modélico» en el que ... trabaja la Fundación Jorge Guillén. Albiac colabora en esta edición con una introducción a los 'Diarios' del Premio Cervantes 2002, recopilados en dos tomos que recogen nueve cuadernos que abarcan desde 1973 a 2002.
Publicidad
«El lector no encontrará en estos dos primeros libros un diario al uso y sí un compendio de notas personales», advirtió Pilar Alonso, gerente de la Fundación Jorge Guillén. En estos diarios, germen de muchas de sus obras, se produce un «desnudo intelectual» del autor en el que nunca pierde la referencia de sus «héroes»: Cervantes, Santa Teresa de Jesús o Dostoyevski. Javier Jiménez, hijo del escritor, adelantó que ya se está trabajando en la parte de los ensayos.
Los homenajes en la última jornada de la Feria de Libro continuaron por la tarde, con un acto dedicado al cómic vallisoletano que tuvo a Jesús Redondo como gran protagonista. Redondo, de 89 años, es uno de los grandes nombres del cómic español, con un currículum que va desde Ediciones Bruguera a Marvel o Paquet. Entre sus trabajos más destacados, la ilustración de varias historietas de 'El capitán Trueno', con guiones de Víctor Mora.
«Es un honor para mí y me llena de alegría pensar que he podido ser un poco profeta en mi ciudad», expresó Jesús Redondo. El acto, guiado por Antonio Garrido Santos, organizador de 'Los diálogos del Sr. Boliche', ha servido para recordar la evolución de un oficio que cuenta en Valladolid con artistas de proyección internacional, como David Aja, Raúl Allén, Patricia Martín, Marta Alonso Berná y Rut Pedreño, que participaron en el acto.
Publicidad
Por la mañana, la actriz vallisoletana Elvira Mínguez presentó su primera novela 'La sombra de la tierra', y desveló que ya trabaja en su adaptación en una serie de televisión, que ella misma dirigirá. El libro, ambientado en un pequeño pueblo de Zamora a finales del siglo XIX, sigue la historia de Atilana y Garibalda, dos «malas bestias de solemnidad, egoístas, manipuladoras y dos auténticas capullas».
La autora aseguró que la novela afronta esas zonas de sombra, «más o menos inconscientes que dan miedo y no le gustan a uno», entre ellas, los abusos sexuales infantiles que se dan en la familia, una «célula» que recalcó «no es tan buena», ya que aseguró que hay padres «que no quieren o hacen daño a sus hijos». «Mejor no se dice, mejor se calla, mejor se oculta», lamentó sobre la realidad de los abusos sexuales infantiles, que aseguró no se quieren ver y se trata de ocultar porque «avergüenza», si bien recordó que de 30 niños de una clase, cinco están sufriéndolos. Elvira Mínguez lamentó que todavía haya psicólogos y psiquiatras que inviten a las víctimas a no remover el pasado, algo que motivó un debate entre los asistentes a este foro.
Publicidad
Noticia Relacionada
Durante la jornada, la escritora segoviana Violeta Gil recibió el Premio de la Crítica de Castilla y León por 'Llego con tres heridas'. La autora remarcó que aunque el poder de literatura es mínimo en comparación con los poderes políticos y económicos, en la creación literaria «siempre hay un espacio para la resistencia y para crear vínculos y nuevas ideas».
En este sentido, indicó que su ámbito de acción se enmarca en esta resistencia y en confiar en el «pequeño poder de la literatura y de las palabras. Si soy honesta conmigo y con mi trabajo, con ambición y sencillez, pienso que de alguna manera lograremos entendernos mejor y amarnos mejor». Además, parafraseó a la filósofa Marina Garcés y aseguró que aunque el presente es tenso y difícil y el futuro, oscuro, «la vida se ilumina cada vez que aprendemos a imaginar», ya que imaginar también es generar ideas y sensaciones que abren el mapa de lo que es posible.
Publicidad
Noticia Relacionada
La autora explicó que en 'Llego con tres heridas', su primera novela, analiza la relación con el duelo y con el pasado y cómo «podemos aprender a relacionarnos con nuestros morrales, con las cosas que nos vienen dadas desde que nacemos, pero también con las que nos ocurren a lo largo de nuestra vida y nos pesan y nos duelen, para comprenderlas y para que nos permitan seguir adelante».
La edición número 56 de la Feria del Libro se cierra una muy alta participación y largas colas en las firmas, sobre todo las de Javier Castillo, Alice Kellen y Dolores Redondo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.