Acto de inauguración de la exposición sobre Claudio Rodríguez en la Biblioteca Pública del Estado de Zamora. MARIAM A. MONTESINOS

Una exposición bucea en el proceso creativo de Claudio Rodríguez en el 20 aniversario de su muerte

Los primeros versos de sus poemas en servilletas de papel o sus correcciones, entre los documentos que se muestran por primera vez

Alicia Pérez

Zamora

Miércoles, 6 de noviembre 2019, 20:15

'Casi una leyenda' fue el último poemario de Claudio Rodríguez. Cuando se cumple el 20 aniversario de la muerte del poeta, una exposición muestra el proceso creativo de su último libro, que fue escrito a lo largo de 15 años, entre el otoño ... de 1976 y la primavera de 1991.

Publicidad

'Claudio Rodríguez. De la aurora a la piedra. Casi una leyenda' muestra por primera vez manuscritos de algunos de los poemas del autor y recorre todo el proceso de creación desde los primeros versos anotados con urgencia en servilletas de bar o trozos de papel a las últimas correcciones hechas por el poeta ya sobre la letra impresa.

La sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado de Zamora, sede del Seminario Permanente Claudio Rodríguez, acoge hasta el próximo 30 de noviembre la muestra sobre el proceso creativo de un autor clave de la Generación del 50.

El Seminario Permanente, que se encarga desde hace diez años de conservar la obra y documentación del escritor, ha organizado está exposición junto a la Fundación Jorge Guillén, que ha sacado a la luz parte del legado que conserva del poeta zamorano, que recibió el Premio Nacional de Poesía y los galardones Príncipe de Asturias y Reina Sofía de Poesía Iberoameriana.

La exposición, que se divide en seis secciones, también incide en este aspecto, con un repaso a los reconocimientos que recibió Claudio Rodríguez, así como felicitaciones del escritor Rafael Alberti o de la Presidencia del Gobierno de la época.

Publicidad

El recorrido expositivo comienza con documentos de los primeros poemas escritos de 'Casi una leyenda', obra que tiene un carácter testamentario.

Una persona observa la muestra en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública del Estado de Zamora. MARIAM A. MONTESINOS

Después de once meses de trabajo de investigación y documentación, se ha logrado reconstruir el orden de composición del libro, que es distinto al de publicación. Puede verse en la primera parte correspondencia en la que el autor hace referencia a la escritura de los textos y al viaje que realizó a Nueva York y Houston y sus vivencias en el continente americano.

La muestra hace un recorrido también por las primeras publicaciones de los poemas en revistas literarias y las felicitaciones y telegramas que recibió tras la concesión del Premio Nacional de Poesía.

Publicidad

Las distintas versiones que fue confeccionando del poema 'La mañana del búho', un audiovisual con la lectura que hizo de este poema en un encuentro de escritores de la Generación del 50 en Oviedo, su elección como académico de la Real Academia Española (RAE) o la carpeta en la que introdujo su última obra una vez finalizada en el año 1991 son algunos de los aspectos en los que se adentra la exposición.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad