Ensayos ecofeministas y novelas sobre el narco en Cádiz y una 'ventana indiscreta' a la noruega. Estas son las propuestas literarias que esta semana hacemos desde La sombra del ciprés, el suplemento cultural de El Norte de Castilla.
Publicidad
Una Nochebuena de mediados de los 90, ... Pal Andersen, 55 años, catedrático de Literatura Contemporánea, cree ver desde la ventana de su casa cómo un vecino asesina a una mujer. Después de pensárselo, decide no llamar a la policía. Total, piensa, la mujer está muerta. A partir de aquí, comienzan tres meses de remordimientos, en los que Andersen se pregunta si ha hecho bien y reflexiona en torno a la culpabilidad y el arrepentimiento. Mientras, intenta continuar con su vida: una cena con amigos, un viaje para esquiar con otro colega y, finalmente, un encuentro con la persona con la que menos le apetece cruzar unas palabras. Al margen de esta historia, el libro se plantea cómo el paso del tiempo puede cambiar las opiniones. Y lo vincula con la grandes obras de la literatura. ¿Son esas obras buenas por sí mismas o por la pátina de valor que han acumulado durante años?
El título del libro alude al nombre con el que, por una profesora de inglés, se conocía a un curso tercero de la ESO (chavales de 14-15 años) de un pueblo gaditano, La Broa, donde las relaciones sociales están atravesadas por el hachís. Es el principal negocio de la localidad. La droga llega en barco, hay una red que trafica con ella (depósitos de combustible para las lanchas, locales donde se guarda, soportales desde donde se trafica) y la educación no parece una vía de escape, porque el dinero fácil está a la vuelta de la esquina. A través de múltiples voces (profesores y alumnos, la mayoría) conocemos a este grupo de personas que se ve sacudido por la tragedia. Una de las chavalas ha muerto en un aparatoso incendio. Y sabremos, colocando las piezas del puzle que nos ofrecen los narradores, qué es lo que ocurrió. La novela habla de familias desestructuradas, profesores sobrepasados y chavales educados en la violencia.
No era fácil hasta ahora seguir la pista de los artículos y conferencias de la antropóloga Yayo Herrero, que ahora reúne en un volumen sus textos para «explorar la crisis civilizatoria y las salidas justas que se ofrecen desde la perspectiva de los ecofeminismos y del enfoque de la sosteniblidad». 'Toma de tierra', una selección de los pensamientos de Herrero, editada por Brenda Chávez, ahonda en el «conflicto entre el capital y la vida», que halla reflejo en el agotamiento de la energía, el riesgo ecológico, el incremento de las desigualdades sociales. Ante un diagnóstico así, Herrero propone en este libro «una forma de pensar y de sentir» que permita «apostar por la relocalización de la economía, restaurar la vida rural, disminuir el transporte y la velocidad, recomponer los metabolismos urbanos, educar a favor de la superviviencia o explorar formas inéditas (y no tanto)de cooperación». En resumen, aspira a un pacto social que incluya a todas las personas y la naturaleza.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.