

Secciones
Servicios
Destacamos
Los escritores Gustavo Martín Garzo, Elvira Sastre, Luis Díaz Viana, César Pérez Gellida y José Luis Alonso de Santos figuran entre los diez finalistas del 17º Premio de la Crítica de Castilla y León, que concede anualmente el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y que fue presentado ayer en Valladolid.
A pesar del predominio de la novela, en esta cita no falta un género. Además de la narrativa, compiten ensayo, poesía y teatro. El anuncio de los finalistas del Premio de la Crítica 2019 constituye el arranque de una jornada dedicada al prestigioso galardón, enmarcada en el programa literario-cultural del Ayuntamiento de Valladolid: Valladolid Letraherido.
La Casa Zorrilla acogió ayer el anuncio de los finalistas del XVII Premio de la Crítica de Castilla y León, un acto que estuvo presidido por la concejala de Cultura y Turismo, Ana Redondo; la directora general de Políticas Culturales de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho; y el anuncio realizado por el director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y presidente del jurado del Premio de la Crítica de Castilla, Gonzalo Santonja Gómez-Agero, acompañado por Carlos Aganzo, copresidente de dicho Premio.
La entrega del Premio de la Crítica de Castilla y León se efectuará en el marco de la Feria del Libro de Valladolid, que se celebrará del 31 de mayo al 9 de junio próximos.
Los finalistas
Segunda novela del antropólogo Luis Díaz Viana, la segunda también de la trilogía 'Los mundos destruidos', cuya trama se extiende desde los atentados del 11 de marzo de 2004 hasta la guerra civil y sus consecuencias
La segoviana Elvira Sastre, de trayectoria fulgurante y con miles de seguidores en las redes sociales, aúna delicadeza e intensidad. En comunión con las ilustraciones de Emba, entre ambas construyen un libro emotivo.
Levanta un espacio simbólico, el pueblo de Somino, aislado y perdido en el tedio del tiempo detenido del franquismo y cerrado sobre sí mismo, con los odios enquistados bajo la ley del silencio y la huida como única posibilidad.
Pérez Gellida da un paso adelante con un relato de intriga cuya acción transcurre en Berlín durante el período más gélido de la guerra fría y en el que intensifica su reconocida capacidad para crear atmósferas de misterios.
Una suerte de autobiografía sentimental que también se configura como una pequeña historia de la política de España, centrada en sucesos menores que fijan la imagen y la urdimbre de un mundo en proceso de desaparición.
Se ratifica con esta novela en una madurez admirable, fiel a su modo y a sus voces creativas, contador de historias e indagador de vivencias, emociones y sentimientos, sin parangón a la hora de sostener tensiones teñidas de misterio.
Tiene una capacidad excepcional para reflejar la vida en un espejo, no precisamente stendhaliano, cuarteado de guiños irónicos y, en ocasiones, sarcásticos, pero siempre con brillo imaginativo, fuste literario y esplendor verbal.
Hombre de teatro en la más amplia acepción del término: autor, director y gestor siempre en maestro, con obras en su haber que alientan en el imaginario común de nuestra época. El vuelo de las palomas será de largo aliento.
Sobre las tensiones y los desasosiegos de nuestra época, indaga y encuentra una fusión armónica y alegre con el mundo a partir del sentimiento, asumido como certeza, de que el ser humano está en sintonía con lo creado.
Fiel al compromiso con la verdad, Reyes ha escrito un libro que incita y hasta que obliga a pensar al enfrentar con rigor y también con crudeza, sin concesiones intelectuales, el problema de las víctimas.
La jornada incluyó la celebración de dos mesas redondas en la Sala Narciso Alonso Cortés de la Casa de Zorrilla. La primera, con el título, Orígenes, fundamento y trayectoria del Premio de la Crítica de Castilla y León, con la intervención de Gonzalo Santonja (director del ILCYL y presidente del jurado del Premio de la Crítica); Pilar Celma (vocal del jurado del Premio de la Crítica); y Pedro Ojeda (vocal del jurado del Premio de la Crítica y coordinador de Valladolid Letraherido).
La segunda mesa redonda, en la misma Sala Narciso Alonso Cortés, a las 20:30 horas, tuvo por título Homenaje a José Manuel Huerga, ganador del Premio de la Crítica en 2017; y en ella intervinieron Carlos Aganzo (copresidente del jurado del Premio de la Crítica); Carmen Morán (UVa); y Nicolás Miñambres (vocal del jurado del Premio de la Crítica).
En la primera edición de este premio, en 2003, el ganador fue Luciano González Egido, con 'La piel del tiempo'. En 2004, Antonio Gamoneda, lo obtuvo con 'Arden las pérdidas'. Al año siguiente, Raúl Guerra Garrido, con 'La Gran Vía es Nueva York'. En 2006, el burgalés Óscar Esquivias, con 'Inquietud en el paraíso'. Un año después, el vallisoletano Adolfo García Ortega lo obtuvo con 'Autómata'. En 2008, Juan Manuel de Prada, con 'El séptimo velo'. En 2009. Luis Mateo Díez, también finalista este año, con 'Los frutos de la niebla'. En 2010, Abel Hernández, con 'El caballo de cartón'. En 2011, Javier Villán, con 'Aquelarre de sombras'. Al año siguiente lo compartieron Olegario González de Cardenal con 'El rostro de Cristo', y Antonio Colinas, con 'El laberinto invisible'. En 2013, José María Merino con 'El río del edén'. Un año después, José Antonio Abella, con 'La sonrisa robada'. En 2015, el soriano Fermín Herrero, con 'La gratitud'. En 2016 Juan Manuel de Prada con 'El castillo de diamante', lo que le convierte en el único escritor que lo ha obtenido en dos ediciones. En 2017, el malogrado José Manuel de la Huerga, con 'Pasos en la piedra' y en la edición del año pasado lo compartieron José Luis Cancho, con 'Los refugios de la memoria' y Ángel Vallecillo, con 'Akúside'.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.