![Jean-Claude y Colette Rabaté: «Cada década habría que revisar lo escrito sobre Unamuno»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201910/13/media/cortadas/rabate2-kK1D-U90395062976LTF-624x385@El%20Norte.jpg)
![Jean-Claude y Colette Rabaté: «Cada década habría que revisar lo escrito sobre Unamuno»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201910/13/media/cortadas/rabate2-kK1D-U90395062976LTF-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Llevan décadas compartiendo su vida académica con Unamuno. Los hispanistas Jean-Claude y Colette Rabaté han editado su correspondencia y publican su segunda biografía sobre el pensador. Él busca la «materia prima»y ella se dedica a la redacción, «compartimos reflexiones», dicen. Este ... martes presentan en el Círculo de Recreo de Valladolid 'Miguel de Unamuno. Convencer hasta la muerte'.
–¿Cómo llegaron a Unamuno al que han dedicado tantos años?
–En 1969 éramos estudiantes, fue cuando descubrimos Salamanca en un curso de verano. Empezamos a investigar a Unamuno hace más de 25 años. Mi primer libro fue un estudio sobre'Salamanca en 1900 a través de la prensa', subtitulado 'Guerra y paz en la Salamanca del joven Unamuno'. Llegó en 1891 y fue un protagonista esencial en la ciudad. Hace diez años hicimos una biografía monumental, casi 800 páginas.
–Acaban de publicar la segunda ¿no dejan de aparecer documentos?
–Este segundo libro no es un refrito sino un nuevo relato biográfico actualizado y reducido para que no sea tocho, accesible a todos los españoles y hemos refundido, los dos últimos capítulos dedicados a Unamuno frente a la República y en la Guerra Civil. En 2018 editamos en la colección de Marcial Pons un libro dedicado a Unamuno en la Guerra Civil 'En el torbellino'.
–¿Pueden hablar ya del nuevo apunte sobre el Día de la Raza de 1936?
–En noviembre Pretextos editará una edición crítica de su último texto inacabado, un borrador difícil de entender, 'El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la Guerra Civil y la revolución española'. Hubo una edición hace 30 años en Alianza pero se agotó. Su nieto nos encargó una nueva edición. Vamos a revelar un testimonio de una persona X cuya familia está a punto de autorizarnos a publicarlo ya que presenció el acto de 12 de octubre. Manuel Menchón, director de la película 'La isla del viento' (2015), y José Luis Gómez han estado trabajando con nosotros, somos asesores de un documental rigurosamente histórico sobre la vida de Unamuno desde 1929 cuando regresa del exilio hasta su muerte. En diciembre o enero se estrenará lo que permitirá cotejarlo con la ficción de Amenábar.
–¿Qué les ha parecido 'Mientras dure la guerra'?
–Nos han gustado los actores y respetamos la recreación de Amenábar, es una obra de ficción y a veces se inventa un poco a Unamuno. Tiene la licencia de un director de cine y refleja aspectos muy interesantes. La obra de teatro de Gómez, más fidedigna. Pero una obra de teatro la ven cientos de espectadores, al igual que nuestros libros, mientras que una película puede llegar a un millón de personas. Nuestra biografía permite resolver dudas.
–En su biografía señalaban el olvido de Rizal en la transcripción que hizo Emilio Salcedo del papel de Unamuno. ¿A qué atribuyen ese detalle?
–Es extraño que no apareciera en la primera edición de Salcedo en 1964. A lo mejor tiene que ver con la censura. A veces estudiosos repiten la fotocopia en vez de ir al original. Hace diez demostramos que era una palabra clave. Unamuno solía acabar sus artículos y discursos con un elogio de Rizal, el líder de los filipinos, lo que provocó al fundador de la Legión que a los 16 años luchaba contra Rizal en Filipinas. Creemos que 40 años más tarde quizá no muchos jóvenes sabían quién era Rizal.
–Después de su biografía, publicó otra Jon Juaristi ¿la cercanía sentimental ayuda?
–Leemos todo lo que publican nuestras colegas. Nuestra biografía ayudó a Juaristi a escribir la suya y la nuestra mejoró la de Salcedo. Hemos descubierto cartas, artículos, hay que entender que la obra de Unamuno está abierta, que cada semana, cada día pueden brotar textos nuevos. Estaría bien actualizar cada década lo que se escribe sobre él.
–Escribió tanto que cuentan por decenas las citas repetidas. ¿Cómo sobreviven a tantos papeles?
–Unamuno se repite pero nunca de la misma manera, es muy complejo. Su obra está abierta, tenemos miles de fotocopias de artículos y cartas. Hay estudios muy buenos sobre sus novelas y sus obras canónicas, sobre eso nosotros no podemos añadir nada pero sí podemos traer datos nuevos en torno al Unamuno público y a sus textos políticos, que durante medio siglo de franquismo estuvo escondido. Se ha privilegiado la dimensión religiosa y filosófica. Pero hay otras dimensiones, por ejemplo, como puente con Hispanoamérica. Unamuno no fue un viajero desde su despacho sino que recorrió la Península, viajó mucho, sin olvidar la estancia forzosa durante seis años en Francia. Además tenía sus corresponsales en Europa, con los que se carteó durante décadas.
–¿Sobre Unamuno planea la contradicción y la conciencia moral?
–Unamuno fue por antonomasia un ensayista que, aunque no le gustaba como género literario, le permitía escribir por asociaciones de ideas. Creo que es un tópico lo de que se contradice, porque aunque lo hace es para resolver los juegos de contrarios que crea, como en 'Paz en la guerra'. Era un genio del verbo que crea palabras que se oponen, tremendo durante Guerra de Marruecos discurso oficial se habla de «civilizar a Marruecos» y él acuña 'sifilizar', porque los soldados españoles llevaron la sífilis. Otro neologismo, cuando habla del paradero de la España de 1936 escribe 'dementalidad'. En esta nueva biografía recogemos unas cuartillas que escribe el 25 de noviembre, en las que dice que «se acercan días terribles» y habla con palabras muy fuertes y emocionadas. Unamuno reacciona como un cristiano frente a los asesinatos, a los crímenes, a la guerra y no quiere ser cogido en el torbellino de venganza. «Da asco ser hombre», escribe.
–¿Prevalece hoy la imagen quijotesca del personaje sobre su obra?
–Unamuno añoraba más a Quijote que a Cervantes, se definía como un caballero andante de la palabra. En 1905 publica sus comentarios en 'Vida de don Quijote y Sancho'. Trasluce que sus ideales en política tienen más que ver con la ética. Sus discursos y artículos están empapados de valores morales, de una ética que desgraciadamente creo que ha desaparecido en los profesionales de la política hoy.
–Hay quien sostiene que Unamuno no murió sino que fue asesinado. ¿Hay algún indicio?
–El acta de defunción habla de hemorragia lo que explicaría su muerte, muy repentina. Pero estamos trabajaron quizá el largometraje depare alguna sorpresa. En cualquier caso no se puede asegurar nada sin pruebas.
–¿Qué obras recomiendan para empezar a leer a Don Miguel?
–La última novela 'San Manuel Bueno, mártir', es una obra breve que condensa todo su pensamiento filosófico-religioso a través de un cura de aldea que finge creer. Unamuno fue mas protestante que católico, fue un cristiano. Otro libro destacado es 'Viaje por tierras de España y Portugal', fue un gran excursionista. Pasó mucho tiempo de su vida caminando y hablando. Fue, como Azorín, un gran paisajista.
La cita es este martes, a las 19:30 h. en el Círculo de Recreo. Colette y Jean-Claude Rabaté estarán acompañados por el historiador Rafael Serrano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.