Claro que existe y que se usa en otras provincias. Por supuesto que el vocablo está en el diccionario y se emplea en el castellano general. Pero 'añusgarse' está más extendido por las conversaciones salmantinas que en las de otras provincias, donde es más común hablar de 'atragantarse'. Yalgo parecido ocurre con vocablos como rescolgarse, achiperre, bruño o ciscar.
Publicidad
Son varias de las palabras que forman parte del 'Diccionario de las hablas de Salamanca', un libro que acaba de publicar el Instituto de las Identidades y que reúne 434 páginas con términos que pueden ser calificados como 'salmantinismos'. Lo explica Gonzalo Francisco Sánchez (Salamanca, 1977), licenciado en Filología Clásica y Filología Hispánica, doctorado en Dialectologías y autor de un libro que ha supuesto casi diez años de trabajo.
«Me dedico a la fonética y didáctica del español, así como a la dialectología», asegura Sánchez, quien ha trabajado de forma intensa las hablas serranas del sur de Salamanca y el norte de Extremadura. «Tenía dos corpus que fui haciendo entre 2013 y 2016 sobre el léxico del centro y el sur de la provincia», cuenta Sánchez, quien en 2018, mientras preparaba un estudio postdoctoral en Salamanca, recibió la propuesta de Francisco Blanco, director del Instituto de las Identidades, para reunir en un único volumen todas esas palabras que son originarias o habituales de la provincia, que tienen «marchamo salmantino, aunque no necesariamente exclusividad».
Noticia Relacionada
«Hay dos tipos de salmantinismos», explica Sánchez. El primero serían esas «palabras que se usan en Salamanca y solo en Salamanca. Este es el sentido más exigente y difícil de investigar. Porque supone no solo documentarlo, sino comprobar otros estudios, de otros territorios, para descartar su uso en esos lugares». Es tarea casi imposible. Así, aquí se da al término salmantinismo «un sentido más modesto», para referirse al vocabulario usado en Salamanca. Pueden ser palabras compartidas con otras zonas, pero aquí han hallado especial acomodo. «Salamanca ha sido encrucijada de movimientos humanos y, por tanto, lingüísticos.
Están las conexiones artuleonesas (que se dejan sentir en palabras como solombrío, buraco, cogüelmo, millo, molledo). Hay palabras compartidas con Ávila (mollina, zagurda, tabarro) y otras –sobre todo del Tormes hacia el este– que enlazan con Castilla (como chucho, pega, pipo). Y eso, sin olvidar los gitanismos o los vocablos con orígenes árabes.
Publicidad
Este diccionario recoge ahora (de abajote a zurruleta) esas y cientos de palabras más, con sus definiciones, usos y orígenes, con apoyo en investigaciones anteriores, como 'El dialecto vulgar salmantino', del canónigo José de Lamano y Beneite (1915) o 'Estudio sobre el habla de La Ribera', de Antonio Llorente (1947).
Achiperre: Útil, herramienta. Trasto.
Berrete: Bocera o churrete que queda alrededor de la boca después de haber comido o bebido algo.
Bruño: Endrina, ciruela silvestre.
Buraco: Agujero, hura.
Cachapa: Costra, herida cicatrizada, pústula.
Chocho: Altramuz. Garbanzo. Hueso de fruta. Semilla de fruta.
Ciscar: Mover, tocar, empujar, hugar, manosear. Dar guerra.
Cogüelmo: Var. Cogolmo, comuelgo. Colmo. Colmo de grano que rebasa la medida.
Farinato: Embutido de miga de pan amasada con gorduras de cerdo, pimentón, sal, anís.
Millo: Maíz. En algunas partes se trasmitió el nombre del mijo al maíz, cuando este cereal se introdujo en España, ya que el mijo o millo servía para hacer una harina semenjante a la que se secó después del maíz.
Molledo: Miga. Parte blanda del pan.
Mollina: Llovizna. Neblina.
Pega: Urraca.
Pipo: Toquilla, generalmente de lana, en forma triangular que usan para abrigo las mujeres.
Rescolgarse: Colgarse de algún sitio agarrándose con las manos. Estar mucho rato colgado al teléfono.
Tabarro: Tábano.
Teso: Colina baja que tiene algnua extensión llana en la cima. Alto de un cerro.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.