![Carlos Ortega: «El atractivo del español para los austriacos está en Latinoamérica»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202006/21/media/cortadas/carlos%20ortega1-kLpD-U110575372744mKE-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Carlos Ortega: «El atractivo del español para los austriacos está en Latinoamérica»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202006/21/media/cortadas/carlos%20ortega1-kLpD-U110575372744mKE-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Está al frente del Instituto Cervantes de Viena, por segunda vez, tras cuatro años en Bremen, y el próximo curso se mudará a Hamburgo para dirigir la oficina homónima allí. El filólogo vallisoletano Carlos Ortega ha vivido un confinamiento menos severo que ... el español. «Podíamos salir todos los días con la familia, también en coche. Por lo demás, parecía que iba a ser un parón y ha sido un tiempo de mucha actividad distinta».
El Cervantes vienés cambió la enseñanza presencial por la virtual una semana antes de la orden del gobierno austriaco. «Terminaban los cursos de adultos y comenzaban los de los niños, tenemos 180. Ofrecimos la posibilidad de seguir 'on-line' y ha tenido éxito. Para verano se dará clase en las dos modalidades, creo que la digital ha venido para quedarse». Los alemanes ya han llegado a Mallorca pero no parece que los austriacos sientan esa magnética atracción por las islas. «Tienen simpatía por España, pero el atractivo de la lengua la relacionan con Latinoamérica, como destino exótico, como mundo por descubrir, por el potencial económico. De hecho hemos organizado un Club Iberoamericano con las misiones diplomáticas y, bajo el paraguas del Cervantes, hacemos muchas cosas juntos».
Tras ocho años en Austria se ha elaborado su teoría de por qué algunos de sus escritores más reconocidos como Thomas Bernhard o Peter Handke son tan ferozmente críticos con su país. «Tiene que ver con la figura del intelectual. La sociedad que puede apreciarlo, la burguesía, es un poco perezosa para lo nuevo. El artista en Occidente se tiene que significar por la originalidad, a diferencia de Oriente que se basa en la repetición. Para sacar a la gente de esa pereza, el artista aquí ha tenido que ser innovador, agitador. No en vano una de sus grandes aportaciones al arte contemporáneo ha sido los accionistas, los que laceran su propio cuerpo en perfomances brutales. Es conocido que a Bernhard le agredían en la calle y tuvo problemas con sus vecinos en su pueblo, en Salzkammergut. Él hacía un gran desprecio de lo racialmente austriaco».
Ortega fue profesor en París, crítico en Madrid, director de editorial Losada y de la Biblioteca Nacional. Publicó poemarios como 'La lengua blanda' o 'La perfecta alegría' pero este hombre de libros ha dejado de escribir. Ha cambiado un arte íntimo por uno social como es el cine. «He perdido la fe en el mundo literario. Me parece que el ser humano del siglo XXI está más atento a lo audiovisual, lamentablemente porque ya sabemos que lo literario lleva a la introspección y a establecer otros lazos de entendimiento con el mundo. Sin embargo la deriva es otra». Admirador de Paul Celan, escribió el guion de una película sobre el poeta alemán, que en noviembre cumpliría 100 años, y otro para un documental que iban a rodar con la televisión austriaca. «Creo que se va a frustrar el documental, ya no hay tiempo». Reserva la fe para el filme.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.