Secciones
Servicios
Destacamos
Quince días antes de morir, José Jiménez Lozano envió a la editorial Pre-Textos su libro 'Esperas y esperanzas'. Cuando están a punto de cumplirse tres años de su muerte llega a las librerías el poemario póstumo del Premio Cervantes. Su amigo Fermín Herrero lo presentará este jueves en la librería vallisoletana Oletvm junto a Raúl E. Asencio, autor del ensayo 'A la espera. La poesía de José Jiménez Lozano'. La cita es a las 19:30 h.
«Mis poemas van aquí con un espíritu de ofrecimiento. Doy lo que tengo, y pido a la alondra de junio que inaugure el mundo», dice el escritor abulense en su prólogo. Aclara antes que es una «antología un poco especial porque compongo el libro con dos tipos de poemas, uno de los cuales lleva un tono irónico, cómico e incluso informal». Previene y pide perdón por el posible desconcierto, que no es tal para quien conozca anteriores entregas y mucho menos para quien le haya tratado.
La alondra madrugadora, cantarina, audaz en los descensos y paciente planeadora aparece en las imágenes de Jiménez Lozano que la identifica con el amanecer, con la primavera, con la promesa del sol y el nuevo día. Aunque su antagonista, el búho sabio y nocturno también esté presente. El escritor afincado en Alcazarén vivió atento a ambas señales, intermediadas por su querido cuco. Versos optimistas, lúcidos, irónicos sobre el mundo que le rodea, le asombra, le conmueve y le apena.
El bibliófilo ve cómo se desprecian los libros; el creyente, cómo la «España mística» troca monasterios, palacios, iglesitas en hoteles y restaurantes 'cinco estrellas'; el escéptico, cómo los triunfalistas vociferan que el español se hable en el 'imperio' cuando este piensa «en gringo».
El «escribidor» deja en sus poemas el rastro de su pensamiento, ese que extendía en artículos de prensa y en diarios, pero también sonríe y busca la sonrisa del lector. Luciérnagas y liebres aparecen por sus versos que se detienen en especies exóticas en la meseta como «los pingüinos son partidarios de la duda/ cartesiana, metódica y segura, /la demuestran andando, /y tardan en decidirse». Hay ironías televisivas como ese «edipo bien educado y progresista que pudo contar su historia en un reality show para pasar el rato» y juegos esdrújulos en su descripción de la enseñanza actual, «lúdica, democrática, sintética, pedagógica, informática, lésbica, sociológica, psicológica y científica/, sobre nadas, higiénica». No falta mención a Juan Yepes y Teresa, reflexiones sobre el Señor del Mundo y recuerdos a Vives, Cervantes o Petrarca.
Sobre la colección de versos, sobrevuela la invitación de Jiménez Lozano a degustar el día. «Mira atentamente/ las joyas que la mañana te presenta,/y guarda alguna en tu memoria, porque/ no volverás a verlas. /Nunca.»
Además del poemario, se presenta este jueves el ensayo ganador del XXII Premio Internacional Gerardo Diego de Investigación Científica que ganó Raúl E. Asencio con su obra 'A la espera. La poesía de Jiménez Lozano' (Pre-Textos), una destilación de sus tesis doctoral 'De la devastación a la esperanza. Un estudio de la obra poética de José Jiménez Lozano'.
Investigador dentro del equipo de Guadalupe Arbona, Asencio indagó en una de las facetas menos estudiadas de un escritor que fue poeta a su pesar. Aunque sus diarios dan cuenta de su querencia versificadora desde temprano, no fue hasta 1992, cuando el también periodista tenía 63 años, cuando publicó 'Tantas devastaciones', su primer poemario. En realidad fue una publicación a traición porque dejó el original a su amigo Antonio Piedra y este consideró que era el momento, con la aquiescencia de otro amigo, Miguel Delibes, de dar a conocer al Lozano poeta. La Fundación Jorge Guillén editó este libro que fue seguido de 'Un fulgor tan breve' (Hiperión, 1995), 'El tiempo de Eurídice' (Fundación J. Guillén, 1996), 'Pájaros', (Huerga y Fierro, 2000), 'Elegías menores' (Pre-Textos, 2002), 'Anunciaciones' (El gato gris, 2008), 'La estación que gusta al cuco' (Pre-Textos, 2010), 'El precio' (Renacimiento, 2013), 'Los retales del tiempo' (Comares, 2015), catálogo que cierra 'Esperas y esperanzas'.
Asencio, también poeta, repara en la querencia de José por los colores de los pintores holandeses, de las celdas monacales, de la loza, y en la relación de una estética emparentada con la ética que admiró, la de Port-Royal. «La estética jansenista se levanta sobre la contradicción de representar lo irrepresentable, la verdad desnuda de los ropajes que ya son la palabra y la pincelada», sostiene Asencio. «Jiménez Lozano se siente familiar esa estética sin adornos, sin excesos».
Para que «el verso diga la verdad del mundo» Jiménez Lozano recurre al símbolo. «Lo simbólico nunca anula el valor concreto o específico de un objeto o expresión sino todo lo contrario, siempre lo añade, lo complementa, descubre relaciones», explica el ensayista.
En su caso el símbolo parte de su universo que tienen en la infancia –«un lugar para excavar»– y en la naturaleza los principales referentes, en las plantas y en los pájaros, en los colores, porque «el símbolo nace de lo privado».
Los «mimbres de la memoria» de Lozano están hechos de las vivencias de la niñez y del «extrañamiento» ante las palabras, «la capacidad de sacar una palabra del uso normal para elevarlo a un nivel de significación distinto».
Eso ocurre en la Biblia, uno de sus grandes referentes literarios, pero también en sus poetas favoritos, los griegos –Hesíodo, Homero, Safo– y los ingleses –Shakespeare, Hopkins– y en el hablar de calle para un oído siempre atento al decir de las gentes.
Con Simone Weil y Kierkegaard en el altar del santuario de sus ideas, la atención a los «desgraciados» y el rechazo a cualquier sistema rígido de pensamiento que restrinja la libertad humana, son hilos conductores de su obra, también la poética.
La «aparente ingenuidad formal» no es tal, advierte el ensayista, sobre un escritor «asistemático» que escribía y reescribía constantemente así como leía, releía en conversación eterna con sus amigos, los escritores que admiraba ya fueran de la antigüedad, el XVII o el XXI.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.