Autoedición, el sueño de crear tu libro

La publicación por cuenta propia empezó como una vía para autores anónimos y catapulta a escritores entre los superventas

Jesús Bombín

Martes, 11 de abril 2017, 14:05

Publicar tu novela. O tus poesías, memorias, recetas y cómics. Una tentación a la que sucumben miles de personas en España en un mercado con empacho de novedades literarias. Si en ocasiones las firmas consagradas lo tienen complicado para hacerse hueco en las librerías físicas y virtuales, aún más arduo les resulta a tantos aspirantes anónimos cumplir su sueño: ser leídos. Es la ilusión de la mayoría de autores debutantes que ven rechazados sus textos por las editoriales o no tienen medios para llegar al público.

Publicidad

En este escenario, la autoedición pone al alcance de la mano la posibilidad de crear una novela, subirla a una plataforma y hacerla llegar a los lectores en apenas unos días en formato digital y en papel. Aunque no hay estadísticas completas, la plataforma Bubok estima que el 10% del mercado editorial en España es autopublicado, un fenómeno en auge al que se entregan miles de creadores a través de compañías como Amazon, Lulu o Tagus, entre otras modalidades con las que se puede lograr entre el 30% y el 80% de las ventas del libro.

Otra vía es la publicación por cuenta propia total, en la que el escritor se encarga de maquetar su texto y diseñar la portada así como de todos los trámites hasta que llega a la imprenta, asumiendo por su cuenta los gastos. Es la fórmula que mayor control ofrece al creador sobre el producto, aunque también limita sus posibilidades de distribución y venta. Un camino intermedio es el de recurrir a empresas que cobran al autor una cantidad por el servicio de autoedición y se encargan del asesoramiento, el diseño, la impresión y la puesta del producto en el mercado; a cambio, le ofrecen un alto porcentaje de los ingresos por la venta de ejemplares.

Hacer llegar a los lectores sus novelas era el anhelo de José Francisco Sastre García, de 51 años. Trabaja en Valladolid como auxiliar administrativo para la Junta de Castilla y León e invierte parte de su tiempo libre en escribir. A través de la autoedición ha publicado en Amazon La saga de Calet-Ornay, que incluye cuatro volúmenes de literatura fantástica. Descartó acudir a una editorial convencional y contrató, eso sí, a una maquetadora y portadista. En papel ha vendido unos 320 libros de la saga desde que en 2014 comenzó a publicarlos, y en digital ha contabilizado unas 1.500 descargas. «Lo primordial no es el dinero; sé que no voy a vivir de esto, es una afición y como tal la tomo». Advierte de que antes de publicar «hay que corregir mucho el texto, aunque muchos autores que autopublican lo hacen sin supervisar las correcciones».

Su quinto libro es Semillas de cthulhu y a través de Biblioteca del Laberinto ha optado por otra fórmula. «Pago yo parte de la edición, pero la editorial distribuye el libro y me da parte del beneficio de las ventas; esta opción es menos mala porque gasto menos dinero y los libros van a estar en un montón de librerías». Hay quien recurre a la autoedición tras llamar a la puerta de editoriales tradicionales y obtener el silencio como respuesta. Es el caso de Begoña Herrero Pérez, que vive en Valladolid y decidió dar a conocer las memorias que su progenitor, Eleuterio Herrero Martín, fue escribiendo a lo largo de los años. «Mi padre es salmantino, de Rinconada de la Sierra, y desde niños mi hermana y yo vimos cómo por las noches se dedicaba a escribir e iba encuadernando sus textos para guardarlos en un cajón. Muchos años después, mi hijo y yo hemos decidido autoeditarle esas páginas que custodian su memoria».

Publicidad

Así, envió el texto maquetado a una imprenta en Italia y ha recibido los tres tomos de El valle sumergido, Hijos de nadie y Honor y fidelidad, historias de tinte autobiográfico en las que Eleuterio Herrero narra la época de posguerra que le tocó vivir y relatos de ficción. «El principal beneficio es que mi padre los haya visto publicados con vida a sus 84 años», esgrime Begoña Herrero. Los títulos, con una tirada de veinte ejemplares en la primera edición, y de cincuenta en la segunda, se venden en algunas librerías en papel por 15 euros, y en formato digital a 9,95. Tiene previsto editar otros doce.

El más difícil todavía para quienes quieren colocar su novela en un escaparate llegó con la crisis, que abocó a las editoriales tradicionales a arriesgar menos. Miguel Borgas, fotógrafo de Salamanca especializado en relatos de terror y gore, acaba de sacar a la luz El desenterrador, su quinta novela. «Se venderá a través de Amazon en digital y en papel, porque el público al que llegas es más global que si lo haces con una editorial pequeña», apunta. «Hago yo todo: maquetación y correcciones, aunque la portada se la he encargado a un diseñador; empecé publicando con editoriales tradicionales y he cambiado el método porque prefiero tener yo el control de toda la obra». Borgas recibirá el 70% del precio de venta y Amazon el 30%.

Publicidad

Más allá de la autoedición hay colectivos como La Criminal, que desde Valladolid trabajan la estimulación creativa a través del juego, elaboran fanzines, libros de bolsillo y diversas propuestas editoriales vinculadas al diseño y la ilustración. «No somos una editorial al uso, autoeditamos y nuestras publicaciones siempre se basan en los juegos», señala Primo, uno de los integrantes de La Criminal. En la web, en librerías locales y ferias venden sus creaciones y los beneficios se destinan a generar nuevos proyectos. «No nos mueve el negocio, sino acercar la creatividad a la gente dándole herramientas para que vean que crear no está solo al alcance de unos pocos».

Bubok, con el 40% del mercado de la autoedición en España, ha publicado a unos cien mil autores cinco mil de ellos de Castilla y León en los diez años que lleva operando. «Publicar por cuenta propia es la tabla se salvación para mucha gente», aduce Sergio Mejías, CEO de la plataforma.

Publicidad

Otra fórmula es la que propone Círculo Rojo, editorial especializada en coeditar con el escritor. «Con nosotros el autor invierte al principio», indica el director Alberto Perezuela. «Nos llega la obra, pasa nuestros filtros y hacemos presupuesto de acuerdo al número de ejemplares. Por ejemplo, si quiere hacer 500 le costaría (en función de las páginas y otras variables) unos 1.500 euros y a cambio le ofrecemos la maquetación y el diseño, además de una serie de servicios de promoción, y se beneficia de acuerdos de distribución con más de 300 librerías en España, con Amazon y otras firmas; fabricamos un producto a la medida del autor, que recibe esos 500 ejemplares y todos los beneficios son para él cuando con una editorial tradicional el escritor se queda como mucho con el 10% del precio del libro».

En manos de la autoedición también se ponen creadores de best sellers como Paulo Coelho, que se decidió por esta opción para rescatar dos títulos de su catálogo. Filmes como The martian o Cincuenta sombras de Grey son adaptaciones de novelas que en sus inicios fueron autoeditadas;y en la lista de los que se encomendaron a esta modalidad figuran escritores superventas como Juan Gómez Jurado, Marcos Chicot, Blanca Miosi o Bruno Nievas, catapultados por las tecnologías digitales rumbo a los caladeros de lectores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad