samuel regueira
Viernes, 29 de enero 2016, 12:38
Felipe el Hermoso. Anatomía de un crimen (Oberon, 2015) resulta un libro insólito. No por lo que cuenta, que también, sino por cómo lo cuenta. La guerra civil de los Trastámara no se desencadena, «se lía parda»; y las desavenencias entre Felipe el Hermoso y Fernando el Católico no son tales, sino «un mal rollo». Así, todo el volumen. Y luego está, claro, lo que adelantan David Botello y May Rodríguez Albéndez en su contraportada: Juana la Loca no estaba loca, Isabel la Católica era un «bicho malo» y su yerno, ya lo adivinarán, no se murió solo: lo asesinaron.
Publicidad
La identidad del asesino, que no desvelaremos aquí, es solo uno de los transgresores ingredientes con los que este libro se sustenta. Escrita, pues, en un tono desenfadado y con un registro alejado de la solemnidad, la obra, presentada ayer en la librería Oletvm, se permite «contar la Historia como si fuera una historia», en palabras de sus autores. A través de ciertos recursos narrativos literarios, como son cerrar un capítulo en un giro interesante o construir personajes a la manera de una novela negra, Botello y Rodríguez ponen al día una «época que hay que conocer», lejos del tono academicista y lo ponen al alcance de todos los públicos, «de forma que cualquiera pueda entender que conocer nuestro pasado en el presente ayuda a tender puentes hacia el futuro».
Pero el sonado crimen no tendrá lugar hasta el tramo final del libro. A lo largo de sus casi 300 páginas, los autores bucean en las miserias de Isabel la Católica, sus intrigas contra Juana la Beltraneja y su carácter despiadado y astuto, «mucho más atractivo como personaje que el que nos han tratado de vender», aseguran. Probablemente la verdadera protagonista del libro, que experimenta el auge y la caída tras ver cómo sus herederos fallecen uno a uno y terminar sus días con un doloroso cáncer de útero: «Murió convencida de que estaba sufriendo un castigo divino», sostienen.
Su espíritu desmitificador responde a «una saludable necesidad de revisar la Historia, desde una óptica divertida» y en confrontación directa con el Romanticismo del XIX que desvirtuó, de primera mano, los años previamente vividos: «En el siglo XXI se plantea una actualización, construir el relato de forma cronológica y dejar claro que, aunque lanzamos al aire una hipótesis, permitimos que sean los lectores los que saquen sus conclusiones».
El germen de este trabajo se basa en dos pilares. Por un lado, la teoría que May Rodríguez desarrolló a partir de un artículo sobre los últimos días de Felipe el Hermoso. Por otro, el podcast El punto sobre la historia, en el que el tándem trabaja desde febrero de 2015 y donde suman más de 150.000 descargas, con lo que cada programa asciende a más de 3.500 escuchas: «La Historia interesa, y hay que seguir haciéndola más visible», asienten satisfechos.
Publicidad
Rebatir con el mapa
Otro de los objetivos de este libro persigue hundir el dedo en la llaga de las contradicciones y las lagunas, probablemente deliberadas, de la Historia. Para ello, los autores han leído cientos de libros, artículos, tesis doctorales y documentos, han hallado actos y reacciones y las han reinterpretado: «No descubrimos nada nuevo», advierten, «tan solo perseguimos ser honestos con nuestro trabajo y nuestros personajes». Sus críticas van desde viajes con desvíos imposibles, «fácilmente rebatibles con solo mirar un mapa», a personajes incoherentes: «Los que defienden a Isabel la Católica la justifican cuando dicen que contrajo matrimonio por amor, y la defienden cuando casa a sus hijos por intereses políticos. Eso no tiene ningún sentido», manifiestan.
Para el final solo queda la muerte de Felipe I, el Hermoso. «No lo era tanto», responden, siempre contestatarios. El Incómodo, matizan, pues su presencia echa por tierra el mito de que los Reyes Católicos cimentaron la unidad de España. Por ese y por otros motivos juegan con la hipótesis de que falleciera víctima de una intriga digna de Juego de tronos, algo que se demostraría, añaden si se exhumara su cadáver: «En cualquier otro país civilizado ya lo habrían hecho», mantienen.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.