![Nebrija, el gramático tuitero](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/05/10/neb-knBB-U200264048942a6D-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Nebrija, el gramático tuitero](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/05/10/neb-knBB-U200264048942a6D-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las palabras, sus relaciones y sus funciones fueron el principal interés de Antonio de Nebrija. Su quinto centenario en 2022 propició exposiciones, biografías y revisión del profesor de Salamanca. Ana Riera y el ilustrador vallisoletano Óscar del Amo firman el álbum 'Nebrija, el sabio que ... amaba las palabras' (Planeta) dirigido a lectores junior.
Planteado a doble página, con pequeñas notas ilustradas en el lateral que aclaran términos como humanismo, mecenas o epitalamio, el libro acerca al gramático desde su biografía para adentrarse poco a poco en su aportación académica. Hijo de una familia sevillana acomodada, pronto dio muestra de su inteligencia por lo que fue enviado a Salamanca y Bolonia. Empezó a trabajar para el arzobispo de Sevilla, Alonso de Fonseca, para retornar como profesor de latín a su facultad de origen en Salamanca.
La poesía infantil es canción. Fabiana Margolis así lo demuestra en 'Fleco de nube', una colección de poemas que se cuelan en nidos, madrigueras y caracolas para mirar la naturaleza a ritmo de lluvia, de viento, de muda de piel. La escritora argentina ha ganado con este poemario el Premio Ciudad de Orihuela que publica Kalandraka El vuelo de un gorrión, el castillo en la arena, la primera hoja del otoño o las nubes que viajan como naves son imágenes de las que parte su observación minuciosa, a escala de hormiga, de brote. La voz que nos lo cuenta, susurra en tono íntimo esta invitación a agacharse y escrutar de cerca el devenir de grillos, ramas y gotas de lluvia. Es una voz infantil que siente todo eso cercano, necesario, parejo a su existencia. Los bellos versos de Margolis cuentan con la iluminación de Concha Pasamar que entrega el protagonismo de sus ilustraciones a niños entregados a sus descubrimientos.
Comenzó defendiendo el latín, lengua de la tradición clásica, y publicó una gramática que él mismo tradujo al castellano (1492, primera gramática en una lengua europea moderna) consciente de la importancia de la lengua de la calle. Aprovechó el tirón de la imprenta y luchó por los derechos de autor.
Riera y Del Amo sacan partido a los aspectos más divertidos de este humanista, que se casó con la salmantina Isabel Montesinos de Solís con quien tuvo siete hijos, y cuya pasión fue investigar y jugar con las palabras. Los autores le imaginan en el siglo XXI como un apasionado tuitero, defendiendo la libertad de expresión y conciencia.
El perro de Ulises, la lechuza de Atenea, leones en el Mediterráneo antiguo o caballos que hacían brotar manantiales en la senda de Pegaso son parte del zoo clásico que desde Homero asoma en las primeras narraciones. José Juan Picos les sigue la pista en 'Animales divinos' a sabiendas de que «los dioses crearon humanos y animales para divertirse». Polifemo es antropófago aunque la astucia de Ulises le impide merendárselo. Argos, fiel can de Odiseo, le acompaña en sus aventuras. Hay animales tributo como el mochuelo de Atenea que asoma en los euros acuñados en Grecia. Picos enlaza mitología con huella etimológica en nuestros días, desde Quimera o Mística, llevadas al cómic, a Pegaso en la industria de la automoción o los troyanos amenazantes de los ordenadores.
El perro de Ulises, la lechuza de Atenea, leones en el Mediterráneo antiguo o caballos que hacían brotar manantiales en la senda de Pegaso son parte del zoo clásico que desde Homero asoma en las primeras narraciones. José Juan Picos les sigue la pista en 'Animales divinos' a sabiendas de que «los dioses crearon humanos y animales para divertirse». Polifemo es antropófago aunque la astucia de Ulises le impide merendárselo. Argos, fiel can de Odiseo, le acompaña en sus aventuras. Hay animales tributo como el mochuelo de Atenea que asoma en los euros acuñados en Grecia. Picos enlaza mitología con huella etimológica en nuestros días, desde Quimera o Mística, llevadas al cómic, a Pegaso en la industria de la automoción o los troyanos amenazantes de los ordenadores.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.