![El secreto de Caty Montes](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202105/28/media/cortadas/NF04VJ01-k5eG-U140513198822sgF-1248x770@El%20Norte.jpg)
![El secreto de Caty Montes](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202105/28/media/cortadas/NF04VJ01-k5eG-U140513198822sgF-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
'Catalina Montes, Instantes de una vida dedicada al estudio'. Ignacio Guerra. Edición del autor. 2021.
La muerte de sus hermanos Segundo y Santiago llevó a Catalina Montes a crear, con su hermana Cristina, la Fundación que une esos dos nombres a su apellido. Se ... trataba de dar continuidad a su obra. Por una parte, después del asesinato de Segundo en El Salvador en 1989, ayudar a los refugiados que volvían a su país desde Honduras; por otra, fomentar la creación literaria y artística, señas de identidad de Santiago. Cristina, pintora, muere de repente antes de que el proyecto inicie sus actividades. Desde 1994, hasta su fallecimiento, en abril de 2011, su vida se volcó en hacer realidad esta idea. Caty decía a menudo que ella era lo que le había dejado la muerte. En 2006 recibió el Premio de Castilla y León a los valores humanos.
Su apariencia era frágil, delgada, no muy alta, con unos ojos azules muy expresivos. Cuando contaba la pobreza extrema que encontró en El Salvador y sus esfuerzos para mejorar un poco la vida de aquellos refugiados hablaba de la razón de su vida. Las casas, las cestas de comida para los 'viejitos' las escuelas, las bibliotecas, la ambulancia medicalizada, el Instituto Tecnológico Padre Montes… Todo se sustentaba en su persona, en su capacidad de conseguir donaciones, en su encanto para lograr la colaboración de un equipo a su alrededor que pudiera dar forma a las soluciones que parecían imposibles antes de que a ella se le ocurrieran. Al tiempo, sin ayudas públicas, mantuvo una programación artística y literaria de referencia en la sede de la Fundación en Valladolid. Por allí han pasado Jiménez Lozano, Gamoneda, Pino, García Calvo, Martín Garzo, Sánchez Santiago… y la obra de Oteiza, Basterrechea, Corberó, Viladot, Isla… Más de 500 actividades a lo largo de 25 años.
Pero apenas se sabía del mundo propio de Catalina Montes. Su entrega a la Fundación y su modestia dejó a oscuras su vida anterior, la vida que continuó a su sombra. Había sido una persona sin relevancia pública hasta entonces. Ni siquiera sabíamos su edad. Sí, que era Catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de Salamanca, que dirigía numerosas tesis doctorales. ¿De dónde venía esta mujer extraordinaria?
El libro de Ignacio Guerra, 'Catalina Montes, Instantes de una vida dedicada al estudio' da una primera respuesta a las preguntas básicas que ella nunca se molestó en contestar. Parecía una señorita de Valladolid, salida de una gran familia, con una educación esmerada, con su carrera de piano, sus conocimientos de idiomas, su licenciatura en Historia además de la de Filología Moderna… Pero resulta que su familia no pertenecía ni a la gran ni a la pequeña burguesía, sino a la clase trabajadora. Que pasó apuros económicos para finalizar, muy tarde, sus estudios. Que ayudó siempre en lo que estuvo en su mano al sustento de los suyos, dando clases particulares hasta que pudo ingresar en la enseñanza pública. No fue del todo independiente hasta la muerte de sus padres, y siempre estuvo muy unida a sus hermanos… Es una investigación concienzuda y rigurosa, que da, además cuenta de los avatares históricos de la ciudad y su transformación a lo largo de un siglo y medio. Todas las afirmaciones vienen documentadas. Hay fotos familiares, de la ciudad, de documentos públicos y privados… Es una primera aproximación intachable.
Un apartado notable –que ha quedado en la sombra- de Catalina Montes es su labor como investigadora y divulgadora de la literatura anglosajona. Su tesis doctoral se publicó con el título 'La visión de España en la obra de John Dos Passos'. Hizo varias ediciones de obras de Osca Wilde y publicó numerosos artículos sobre Virginia Woolf, Hawthorne, lingüística anglosajona… Tras su muerte, apareció el poemario 'Lágrimas'. No hace falta decir que fue una mujer excepcional.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.