Imagen de 'Break point', la serie de Netflix. EL NORTE
Ficción real

Saque y volea: los mejores documentales sobre tenis

«Con el objetivo de trascender a los aficionados al deporte, se tejen historias humanas a través de los personajes principales»

david barreiro

Viernes, 10 de febrero 2023, 00:26

El pasado 13 de enero, Netflix estrenó en todo el mundo los primeros cinco episodios de 'Break Point', serie documental que se adentra en el mundo del tenis y cuya segunda mitad (con otros tantos capítulos) saldrá a la luz en el mes de junio, según ha anunciado la plataforma del 'tudum'. Lo que hemos visto hasta el momento responde al patrón del conocido como género 'inside' y que se basa en mostrar aquello que no se suele ver: acceso a la intimidad de los protagonistas con su entorno cercano, presencia en lugares donde habitualmente no llegan las cámaras y especial atención a momentos que en su día pasaron desapercibidos.

Publicidad

Con el objetivo de trascender a los aficionados al deporte, se tejen historias humanas a través de los personajes principales: el ameno Taylor Fritz, el díscolo Nick Kyrgios, la luchadora Maria Sakkari. Se trazan perfiles atractivos y, en paralelo, se sigue la competición para dotar de emoción un contenido que, de otra manera, se haría demasiado premioso.

De esta forma, aunque se conozca el resultado de los partidos, la mirada cambia una vez que hemos estado con los protagonistas con anterioridad y hemos asistido a sus dudas, temores y contradicciones. Se trata de una fórmula eficaz que, por desgracia, hemos visto ya en muchas ocasiones y no va a sorprender a nadie, aunque contiene momentos interesantes –casi siempre vinculados al lado humano que desconocemos de los tenistas– y, a través de un montaje eficaz marca de la casa, nos mantiene atentos de principio a fin.

Mucho más ambicioso, en lo formal y conceptual, es 'McEnroe' (Movistar+), película documental que recorre la trayectoria del 'enfant terrible' del tenis mundial de los años 70 y 80 del siglo pasado con el propio John repasando su vida, adentrándose en su compleja mente y narrando cómo pasó de la noche a la mañana de ser un auténtico desconocido al símbolo de todo un país. Sus paseos de madrugada, solo, por Nueva York, tejen una historia que va más allá del deporte y del protagonista: nos cuentan una época.

Pero mi contenido tenístico favorito es sin duda 'Naomi Osaka' (Netflix), serie de tres episodios que pasó desapercibida y, sin embargo, se adentra en territorios no habitualmente explorados por este tipo de formatos. Para empezar, podríamos decir que no es una serie de tenis. O no es solamente una serie de tenis. Es una historia sobre salud mental, presión, competitividad, riesgo, miedo, familia, amistad, éxito, tristeza, fracaso, pundonor.

Publicidad

Todo aquello que está alrededor de la vida de un deportista de élite y que, sin embargo, no siempre podemos ver o ni siquiera imaginamos. Y contado en primera persona, con la propia Naomi, expresando sus emociones en soledad y arropada por una realización muy arriesgada, con abundancia de planos aberrantes, distintas texturas a través de 'flashbacks' que nos introducen en su pasado y un uso del zoom que genera una tensión claustrofóbica en el espectador.

Por último, permítanme recomendarles un proyecto en el que tuve el honor de participar como guionista. 'España y la Davis: una historia de éxito' (Movistar+), estrenada en diciembre del año pasado, recoge el papel de nuestro país en esta competición, desde Santana a Alcaraz, desde Orantes a Nadal. La serie, también de tres episodios, contiene un elemento diferencial: unas películas de super 8 rodadas en los años sesenta que permanecían ocultas y en esta historia salen a la luz con imágenes inéditas de los pioneros del tenis español.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad