Hace algo más de doce años, en noviembre de 2009, cuando apareció el primer número de 'La sombra del ciprés', 'La casa roja', de Juan Carlos Mestre, con su Premio Nacional todavía caliente, encabezó durante semanas la lista de los libros de poesía más vendidos en las librerías españolas. En un año en el que arrasó el sueco Stieg Larsson, con su trilogía 'Millennium', el libro de Mestre no llegó a estar entre los diez más vendidos. Tampoco entre los cien. Nada de extrañar en un mercado editorial en el que la poesía ha seguido y sigue circulando por carreteras secundarias.
Publicidad
En los márgenes y, sin embargo, en plena ebullición. Tal vez no en los libros, o no fundamentalmente en los libros, pero sí en otros territorios, como los escenarios, las redes sociales o el escalafón literario de las grandes instituciones culturales. La prueba más evidente de ello ha sido la preminencia de los poetas en los últimos premios Cervantes: José Emilio Pacheco, Nicanor Parra, Caballero Bonald, Elena Poniatowska y, desde 2018, únicamente poetas en la lista que reconoce a los mejores escritores del mundo en lengua castellana: Ida Vitale, Joan Margarit, Francisco Brines y Cristina Peri Rossi.
Tendencia, por un lado, a reconocer a los pesos pesados de la poesía en los grandes foros culturales. Y por otro, sin embargo, a apear en gran manera a la poesía de ese alto prestigio cultural e intelectual en el que todavía se encuentra. A bajarla de su presunta torre de marfil, para hacerla correr como nunca en manos del público. Eso que unos llaman democratizarla, y otros vulgarizarla.
Es decir: encontrarla en miles de círculos, grupos y colectivos, muchos de ellos jóvenes y hasta muy jóvenes, como expresión cotidiana de sentimientos y pensamientos; verla subir a cafés, salas de teatro y escenarios en todo tipo de encuentros, festivales, performances y espectáculos; fundirla y confundirla en movimientos populares como el rap, el slam o las batallas de rimadores, y sobre todo asistir al gran fenómeno de estos tiempos, el de los y las poetas de Internet: millones de seguidores en las redes y, desde ahí, tiradas nunca vistas de libros de poesía en papel.
Un paradigma que bien podría representar, en todos sus perfiles, la publicación de un libro como 'Todo lo que necesito existe ya en mí', de la escritora, ilustradora y actriz canadiense, de origen punyabí, Rupi Kaur, traducido al español por Elvira Sastre. Un fenómeno surgido en la virtualidad, pero con claro reflejo en el mundo presencial, tan afectado en estos dos últimos años por la pandemia. Además de en el propio mundo de la edición, donde la proliferación de nuevas editoriales, al lado de los grandes sellos tradicionales, no ha hecho otra cosa que ensanchar el panorama ad nauseam.
Publicidad
Poesía que es reflejo exacto de nuestro tiempo también en el protagonismo absoluto de las mujeres. A las estanterías de nuestras bibliotecas se han incorporado en estos años libros esenciales, como 'Feliz Idade', de Olga Novo, ganadora del Premio Nacional en su edición de 2020, como 'Matria', de Raquel Lanseros, o como 'Cartas de enero', de Juana Castro, reconocidas estas últimas con un Premio de la Crítica que también nos ha dejado piezas tan valiosas como 'Jardín Gulbekian', de Juan Antonio González Iglesias, o 'Sin ir más lejos', de Fermín Herrero. Al lado siempre de nuevos grandes libros de algunos de nuestros grandes poetas, como Antonio Colinas, María Victoria Atencia, Antonio Carvajal, Pere Gimferrer, Antonio Gamoneda, Julia Ochoa… La lista es larga.
Aunque no a su obra, que es eterna, sí ha sido éste un tiempo de decir adiós a algunos de nuestros poetas más importantes. En 2009 se marchó Diego Jesús Jiménez, y tras él otros como Félix Grande, Juan Gelman, José Emilio Pacheco, Carlos Bousoño, Manuel Alcántara, Francisca Aguirre, Pablo García Baena o nuestro José Jiménez Lozano. Y un oscuro 2021, en el que se fueron Joan Margarit, Caballero Bonald, Enrique Badosa y Francisco Brines. Ninguno, quizás, tan vital, como Jesús Hilario Tundidor. Obras a las que es necesario volver, una vez y otra vez, para poner algo de materia sólida en esta sociedad líquida. Algo de humanidad verdadera en el poshumanismo rampante.
Publicidad
Diez libros destacados de poesía
Joan Margarit. No estaba lejos, no era difícil. Visor, 2011.
Uno de los títulos más intensos de su última etapa, en la que el poeta expresa, según sus palabras, «la dignidad con la que se debe llevar y acabar la vida».
Luis Alberto de Cuenca. Cuaderno de vacaciones. Visor, 2014.
La recopilación en ocho 'cuadernos' de sus poemas escritos entre 2009 y 2012, le valió a Luis Alberto de Cuenca el Premio Nacional de Poesía del año 2015.
Publicidad
Fermín Herrero. Sin ir más lejos. Hiperión, 2016.
Una entrega esencial del poeta soriano que fue merecedora del Premio de la Crítica de 2016, «por su claridad de expresión y su estética limpia y sencilla».
Antonio Gamoneda. La prisión transparente. Vaso Roto, 2016
En realidad, tres libros en uno ('La prisión transparente' más 'No sé' y 'Mudanzas'): el punto más alto de la desnudez y la sabiduría poética de Gamoneda.
Publicidad
Ida Vitale. Poesía Reunida (1949-2015). Tusquets, 2017.
La obra poética de la escritora uruguaya hasta 2015, año en el que fue reconocida con el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, antes de ganar el Cervantes.
Raquel Lanseros. Matria. Visor, 2018
La búsqueda de los orígenes y la identificación de la identidad propia con la identidad colectiva sustancian este libro de plena madurez de Raquel Lanseros.
Francisca Aguirre. Ensayo general. Calambur, 2019.
Noticia Patrocinada
La poesía reunida, escrita entre 1966 y 2017, de una poeta excepcional, fuera de todas las corrientes, que reivindica la poesía como modo de conocimiento.
Antonio Colinas. En los prados sembrados de ojos. Siruela, 2020.
Nuevas voces en la misma voz personal de Antonio Colinas, en un libro de alto contenido simbólico donde las raíces cobran intensidad absolutamente universal.
Gioconda Belli. El pez rojo que nada en el pecho. Visor, 2020.
Publicidad
La voz poderosa y magmática de la escritora nicaragüense Gioconda Belli se muestra en todo su esplendor en este título, ganador del Premio Jaime Gil de Biedma.
José Cereijo. La luz pensativa. Pre-Textos, 2021.
La última entrega de un autor que busca el sentir del pensamiento y el pensar del sentimiento: un estado secreto de las cosas a través de la mirada poética.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.