Estas son las tres recomendaciones literarias de esta semana.
Publicidad
'Los muertos y el periodista'. Óscar Martínez. Anagrama. 224 páginas. 18,90 euros.
Óscar Martínez es periodista en 'El faro', periódico de El Salvador que cubre la violencia en uno de los lugares más violentos del mundo, donde se mezclan narcos y pandilleros con políticos, jueces y policías corruptos. Donde algunos medios hablan de «enfrentamiento» entre agentes y bandas, en realidad hay «masacres». Martínez recuerda sus más de diez años de experiencia en estas «profundidades» para preguntarse si su oficio, el periodismo, tiene algo de valor. Si contar puede contribuir a cambiar las cosas. Si mostrar y denunciar sirve para algo. Para ello, repasa algunas de las historias que contó en este tiempo: migrantes explotados, mujeres violadas, asesinatos no investigados. El libro es una reflexión punzante, dolorosa y nada condescendiente, con más dudas que certezas, donde se habla sobre qué es ser honesto con las fuentes, cuándo hay que parar una investigación o si el periodismo puede cambiar las cosas.
'Nada más'. Margarite Duras. Periférica. 104 páginas. 11 euros.
El jueves 29 de febrero de 1996, Margarite Duras escribe las últimas palabras de este libro: «Le amo. Hasta pronto». Horas después, la escritora ('El amante') y cineasta muere en París, víctima de un cáncer de esófago, a los 81 años. Antes de este punto final, y durante meses, Duras ha escrito pequeñas frases, reflexiones portátiles reunidas en 'Nada más', este librito (apenas cien páginas) que ahora recupera Periférica. Aquí puede trazarse un perfil de Duras a través del enamoramiento y el desencanto, la pulsión literaria («escribir, una ocupación trágica») y la nostalgia («recuerdas lo hermosos que fuimos»). También la esperanza («vente al sol, por tenue que sea»), la memoria («es curioso que te siga amando incluso cuando no te amo»), la enfermedad y la soledad. 'Nada más' es la escritura final que Duras dedica a Yann Andréa, el amante tardío (era 38 años más joven) y homosexual de la escritora.
'El hombre que lo vio todo'. Deborah Levy. Random House. 224 páginas. 19,90 euros.
Saúl Adler es atropellado por un coche, en septiembre de 1988, mientras su novia le hacía una foto en el paso de peatones de Abbey Road. Nada grave ni que le impida marchar a Alemania. Allí entabla relación con Walter (su traductor) y su lunática hermana. Pero el lector siente que camina por terrenos neblinosos. Hay un extraño desajuste que se hace explícito en la página 59. Saúl le dice a Walter, meses antes de que ocurra, que el muro de Berlín está a punto de caer. ¿Cómo lo sabe? En junio de 2016 (de la Europa pre-caída del muro a la del Brexit), Saúl vuelve a ser atropellado en el mismo paso de cebra. Esta vez es hospitalizado. Y allí, tiene visiones:no sabemos qué es real y qué inventado. Levy juega con este libro (un puzle sobre el poder de las percepciones)a difuminar las fronteras entre lo vivido y lo recordado, lo real y lo 'fake', la memoria tramposa y la traicionera.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.